Riqueza de abejas en la Sierra de Quila

948

Las abejas son vitales para conservar la diversidad vegetal y la producción de alimentos; así, por ejemplo, entre 60 y 80 por ciento de las plantas y 87 de los 124 cultivos agrícolas más importantes del mundo, son polinizados por tales organismos y otros como avispas, murciélagos y escarabajos, entre otros.

Por este motivo, académicos y estudiantes de licenciatura y posgrado del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), realizaron un inventario de abejas silvestres en la Sierra de Quila, con miras a documentar la riqueza biológica de esta zona.

Dicho trabajo, que consistió en realizar durante tres años una colecta y determinación de especies, busca además conocer los recursos que emplean estos insectos para alimentarse y el impacto que les ocasiona el cambio uso del suelo.

“Tenemos que hacer ese tipo de evaluaciones porque el funcionamiento de los ecosistemas depende de sus polinizadores, sin éstos la reproducción de muchas plantas se vería limitada”, advirtió el investigador del Departamento de Ecología del CUCBA, Alejandro Muñoz Urias, participante en el proyecto.

Pues la polinización por vectores “es la transferencia de los granos de polen de la parte masculina a la parte femenina de la flor. Este fenómeno tiene repercusiones económicas, ecológicas y hasta evolutivas dentro de las especies. Hay que considerar que la polinización también es un proceso co-evolutivo, donde un animal se adapta a ciertas condiciones que le da una planta y que le ofrece recursos: polen, néctar, aceites, y el animal lo que ofrece es transferir el polen de un lugar a otro”.
Resultados

En México se conocen alrededor de mil 800 especies de abejas, de las cuales 313 las tiene Jalisco. Los estudios del CUCBA, en los que también colaboró el egresado de biología Álvaro Edwin Razo León, muestran que en el área natural protegida —decretada en 1982— hay 200 especies.

Tal resultado da cuenta de la riqueza de estos insectos en la zona, explicó Muñoz Urias, y agregó: “La parte interesante de esto es que están involucradas en la parte reproductiva de las plantas del bosque”, con lo que es posible inferir que la salud ambiental de la zona es “bien conservada”. En otras regiones de Jalisco hay una reducción drástica en la riqueza de especies, como el Bosque La Primavera o la región de Ojuelos, donde no rebasan las cien, lo que puede deberse al cambio de uso de suelo que reduce los recursos alimenticios y sitios de anidación.

De acuerdo con el especialista, de las 200 especies determinadas en la Sierra de Quila, las más comunes son Apis mellifera, Bombus ep hippiatus, Trigona fulviventris, Megachile gentilis y Bombus steindachneri. Asimismo, tres o cuatro pueden producir miel de buena calidad, aunque en menor volumen. No obstante, son más manejables ya que no tienen aguijón y no son tan agresivas, de esta manera es posible considerar que son una alternativa para que las comunidades de la región impulsen la actividad apícola y con ello cuiden el área natural.

La siguiente fase de la investigación, que será realizada el próximo año, consistirá en establecer colmenas artificiales para que las abejas puedan establecerse y aprovechar la miel.

El aprovechamiento de estas abejas, sobre todo en dicha región del país, consiste en encontrar el nido en un árbol, derribarlo, extraer la miel y eliminar la colmena, pero la alternativa más conveniente es colocar nidos trampa para que la colmenas sean establecidas y se pueda dar un manejo similar a la especie apis mellifera,  es decir, obtener miel sin necesidad de derrumbar árboles.

Artículo anterior50 aniversario Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara
Artículo siguienteHomenaje luctuoso Arq. Jorge Enrique Zambrano Villa, rector de la UdeG