Desde la tierra de los incas

    817

    ¡Jamás, hombres humanos,
    hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,
    en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!
    ¡Jamás tanto cariño doloroso,
    jamás tan cerca arremetió lo lejos,
    jamás el fuego nunca
    jugó mejor su rol de frío muerto!

    César Vallejo

    Cuando Francisco Pizarro inició la conquista del Perú y había ya invadido los territorios del Tahuantinsuyo por el norte (Tumbes), viniendo de Panamá, les dio a sus hombres una orden: no permitir que nadie escribiera de manera verídica los cruentos sucesos que iban a ocurrir durante su paso.
    Hoy, después de 473 años que fuera militarmente sitiada la ciudad de Cajamarca, el 16 de noviembre de 1532, y muerto Atahualpa, último emperador del famoso y próspero imperio Inca, una delegación de más de 300 artistas, intelectuales y escritores peruanos visitan nuestra ciudad para mostrar lo mejor de la historia, cultura, arte, gastronomía y tradiciones de uno de los pueblos más grandiosos de América: los incas del Perú.
    “Perú es una de las grandes culturas milenarias de nuestro continente que no habíamos tenido oportunidad de invitar. Así que esta vez cumplimos una deuda que teníamos con ellos, cuando en el año de 2002 recibimos su propuesta”, señala la directora general de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la licenciada Nubia Macías Navarro.
    “Además de su gran erudición, lo que valoramos para escoger a Perú como país invitado fue la gran promoción que puede recibir con la feria su pujante industria editorial, que es importante estimular, sobre todo porque su literatura es extraordinaria, pues cuenta con una gran cantidad y calidad de escritores, tanto narradores como poetas”.
    Otra buena razón que los organizadores encontraron para invitar al país inca este año, es la gran sinergia que existe entre las universidades de ambos países, sobre todo en lo que respecta a la parte académica, en áreas determinantes de las ciencias sociales como antropología, arqueología, educación, sociología y género.
    “Estamos concientes que Perú está haciendo un esfuerzo extraordinario. Quieren que la gente se de cuenta que su país es más que lo que sacan los medios de comunicación, que se trata de una cultura milenaria semejante a la mexicana, que tenemos muchos lazos en común y que en tiempos prehispánicos compartió junto con los aztecas la grandeza de nuestro continente”.

    Letras y pensamiento peruano
    Del antiguo Perú salieron obras seminales del Nuevo Mundo, como las crónicas del inca Garcilaso de la Vega. Se fraguaron también muchas de las ideas de la independencia y algunas de más importantes vertientes del pensamiento político y social del siglo XX en las figuras de José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Gustavo Gutiérrez.
    Además, el Perú ha producido una sólida narrativa en la pluma de José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Bryce Echenique, Alonso Cueto o Julio Ramón Ribeyro. Y y una brillante poesía en manos de César Vallejo, Jorge Eduardo Eielson y otros innumerables creadores.
    El mundo de la academia peruana y sus artistas completarán una nueva visión del Perú en Guadalajara. Sus contradicciones, la creatividad de su gente, y sobre todo, sus enormes posibilidades, se mezclarán con el público y dejarán, seguramente, muchas satisfacciones.

    Programa literario
    El panorama literario de Perú arranca el domingo 27 de noviembre con la presencia del autor más conocido del Perú: Mario Vargas Llosa, quien junto con el historiador mexicano Enrique Krauze, el escritor y crítico literario peruano José Miguel Oviedo, el historiador inglés, David Brading, y el intelectual peruano Alfredo Barnechea, compartirán la mesa para un diálogo que se antoja memorable: «Convergencias y divergencias entre Perú y México”.
    Al día siguiente, lunes 28 de noviembre, para los admiradores de la obra del vate peruano César Vallejo, no pueden perderse la mesa de diálogo en su memoria, con la participación del creador de la Teología de la liberación, el sacerdote católico Gustavo Gutiérrez; el destacado crítico literario, el peruano Ricardo González Vigil, y la poeta mexicana Coral Bracho.
    Para el martes 29 de noviembre, el programa literario continúa con un análisis a la narrativa de uno de los más reconocidos escritores del país invitado, Alfredo Bryce Echenique. Junto al mismo autor de Un mundo para Julios, No me esperen en abril, Tantas veces Pedro, La felicidad ja ja, estarán el destacado crítico literario Julio Ortega; el chileno y experto en la obra de Bryce Echenique, César Ferreira, y Juan Carlos Vidal, catedrático mexicano quien también es un estudioso de la literatura del escritor peruano.

    Poesía
    Para los amantes de este género, durante la FIL 2005 estarán los más prestigiados trovadores incas en tres diferentes sesiones.
    El primer recital de poema arranca el miércoles 30 de noviembre con seis destacadísimos líricos peruanos: Pablo Guevara, Rodolfo Hinostroza, Mariela Dreyfus, Carlos López Degregori, Mario Montalbetti y Jorge Nájar.
    Continúa el segundo recital el viernes 2 de diciembre, con la participación de bardos jóvenes como Antonio Cisneros, Eduardo Chirinos, Rossella di Paolo y Odi González.
    Y para cerrar la presencia de la balada contemporánea de Perú, en un homenaje a la destacada juglar Blanca Varela, estarán Abelardo Sánchez León, Rocío Silva-Santisteban, Giovanna Pollarolo, Oswaldo Chanove, Silvia Eugenia Castillero y Patricia Alba como moderadora.

    Homenajes
    El testamento literario e ideológico de José María Arguedas, escritor y antropólogo peruano, una de las figuras entre quienes han tratado en el siglo XX de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos, será motivo de homenaje el lunes 28 de noviembre.
    Encabezarán el homenaje al controvertido escritor, el sacerdote Gustavo Gutiérrez, el escritor Edgardo Rivera Martínez, el pintor Fernando de Szyszlo y la socióloga y experta en su obra Carmen María Pinilla.
    El ganador del Premio de Literatura Latinoamericano y del Caribe Juan Rulfo1994, el escritor inca Julio Ramón Ribeyro, será el estímulo que destacadas personalidades del mundo intelectual de su país le rendirán el miércoles 30 de noviembre.
    En el testimonio participarán el escritor Alfredo Bryce Echenique, el escritor y periodista Fernando Ampuero, el crítico literario Meter Elmore y el escritor Adolfo Castañón.
    No podía faltar una recompensa al inca Garcilaso de la Vega, que contará con la presencia del escritor y periodista Hugo Neira, la especialista en literatura colonial Raquel Chang Rodríguez y el poeta Hugo Gutiérrez Vega.

    Contacto estrecho
    Para quienes busquen tener un contacto más íntimo y personal con algunos de los escritores más destacados de la emergente literatura peruana, la oportunidad será durante El placer de la lectura, en la que el público podrá conversar con ellos y conocer sus gustos literarios.
    El miércoles 30 de noviembre estará Santiago Roncagliolo, considerado uno de los jóvenes escritores más destacados de la literatura peruana contemporánea; para el jueves primero de diciembre el laureado escritor Fernando Iwasaki; y el domingo 4 de diciembre Jorge Eduardo Benavides, escritor y reconocido periodista, y Mario Bellatín, escritor nacido en México, pero de padres peruanos, y formado en aquel país.

    Espectáculos
    El día de la inauguración, el sábado 26 de noviembre, a las 21:00 horas, se presenta el grupo grupo Yuyachkani con el Qhapaq í‘an o el Gran camino inca, una función multidisciplinaria inspirada en la ruta vial del antiguo Perú que unía diferentes ciudades a lo largo de la cordillera de los Andes.
    Esta celebración festiva y ritual, integra diferentes disciplinas escénicas, medios audiovisuales, danzas tradicionales, aires musicales e imágenes de la diversidad cultural peruana dando cuenta de un país que se ha construido integrando la diversidad de sus gentes, como metáfora de este camino inca.
    El ritual que recorre también este camino sagrado es una ofrenda, una acción de agradecimiento a la Madre Tierra (Pachamama) y a los Cerros Tutelares (Apus) inspirada en rituales ancestrales y vigentes de la cultura andina.
    Dentro de las representaciones que Perú estará presentando durante los nueve días de la feria, destaca la presencia el lunes 28 de noviembre del guitarrista Raúl García Zárate, considerado en su país como “patrimonio cultural vivo del Perú”, y primer inca que perfeccionó el estilo de guitarra solista tocando música andina e incorporando en un solo instrumento la parte melódica y las partes de acompañamiento.
    También estarán el rock peruano presente con los grupos Líbido y La sarita, el domingo 27 de noviembre y el 2 de diciembre, respectivamente; los grupos de teatro Yuyachkani, con su espectáculo Los músicos ambulantes, el martes 29 de noviembre, y el grupo Milenio, con dos exhibiciones diferentes con música, danza, canto y zapateo donde se exhiben los principales géneros musicales y dancísticos afro-peruanos, el primero será el miércoles 30 de noviembre y el segundo el 3 de diciembre.
    Para el cierre de la feria, el domingo 4 de diciembre por la noche, estará Tania Libertad, quien con una larga trayectoria internacional la han establecido como una de las intérpretes más importantes de la América morena.

    Artes visuales
    El pintor Fernando de Szyszlo (Lima, 1925), de padre polaco y madre peruana, y considerado uno de los grandes de la pintura de su país, expondrá su obra pictórica en el Museo de las Artes, de la Universidad de Guadalajara (Juárez y Enrique Días de León).
    Serán exhibidas 23 piezas de mediano y gran formato elaboradas en diferentes técnicas, tales como acrílico, acrílico y carbón sobre tela, agua fuerte y agua tinta. Se incluyen piezas de las series: Ceremonia, Mar de Lurín, Camino a Mendieta, Paracas, Sol Negro, Trashumantes, Habitación No. 23, obras elaboradas entre 1988 y 2005.
    La comisión de la verdad, una muestra con 40 fotografías, narran los hechos ocurridos en Perú durante el periodo comprendido entre 1980 y 2000; intentan reconstruir la memoria visual de esa violenta etapa de la historia andina, que causó la muerte de más de 30 mil personas, y alrededor de seis mil 500 desapariciones.
    Cada reproducción, que nos enfrenta cara a cara con la violencia terrorista que vivió Perú en los últimos 20 años del siglo XX; será exhibida en la Casa Escorza (Escorza 83-A, entre Juárez y Pedro Moreno).
    Camino Inca es una exposición que recorre parte del gran camino inca y sus vías laterales en el Perú de hoy. La muestra cuenta a su vez con 80 paneles que reúnen un total de 103 imágenes, tres mapas y una veintena de dibujos y grabados antiguos que presentan los principales aspectos del camino en el espacio del territorio peruano.
    Los retratos corresponden a los principales fotógrafos nacionales y a un par de notables reporteros gráficos extranjeros. La exposición ha sido organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, con el asesoramiento del Instituto Nacional de Cultura, y ha sido auspiciada por la Universidad Ricardo Palma de Lima y otras instituciones.

    Cine
    En el Cine Foro de la Universidad de Guadalajara (Av. Juárez y Enrique Díaz de León, piso menos 1) presentarán sin duda lo mejor del film peruano en tres secciones que difícilmente el público podrá mirar en otra ocasión: Lombarda y la novela, Cine, historia y sociedad y Una nueva generación.
    De Francisco Lombardi, considerado el más destacado director de cine peruano, presentarán sus mejores películas, como Pantaleón y las visitadores (1999), La ciudad y los perros (1985), Sin compasión (1994), Tinta roja (2000), La boca del lobo (1988), Caídos del cielo (1990) y uno de sus más recientes filmes, Ojos que no ven (2003).
    De la nueva generación de cineastas peruanos pasarán una película de Aldo Salvini, El caudillo pardo; la ópera prima de Fabricio Aguilar, Paloma de papel (2003); Días de Santiago (2004), una película dramática de Josué Méndez; la película de comedia de enredos El destino no tiene favoritos (2003), primer largometraje de ílvaro Velarde; la película más antigua filmada en Perú, Yo perdí mi corazón en Lima (1933), de Alberto Santana; Todos somos estrellas (1993), de Felipe Degregori; Doble juego, de Alberto Durant, y El bien esquivo (1999), de Augusto Tamayo San Román.

    Artículo anteriorJosé de Jesús Covarrubias Dueñas
    Artículo siguienteArte o…el interminable bandolerismo mural