Universidades que se movilizan

623

La movilización universitaria, motivada por diferentes causas y con distintas banderas, es una realidad que se presenta de manera cotidiana en el ámbito internacional. Ésta se da, lo mismo en las países desarrollados como en los denominados tercermundistas, y en las cuales participan tanto las llamadas top universities o universidades de “talla mundial,” como las instituciones de educación superior no bien ubicadas en los rankings internacionales.

Antecedentes
El “mayo francés” o movimiento “mayo 68”, fue una cadena de protestas efectuadas en Francia en los meses de mayo y junio de 1968, durante el gobierno de Charles de Gaulle y cuyo objetivo central fue, en un primer momento, oponerse a las acciones represivas del Estado francés en contra de los estudiantes y, en un segundo momento, por cambiar el sistema político y económico prevaleciente en este país. La Universidad de la Sorbona tuvo un papel destacado en esta movilización.
Movimientos similares surgieron por esas mismas fechas en la República Federal Alemana, Suiza, España, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Checoslovaquia, participando estudiantes provenientes tanto de universidades públicas, como privadas.

Movimientos actuales
En fechas más recientes, los universitarios de Francia, Portugal, España, Gran Bretaña, Estonia, Irlanda, Lituania, Rumania, Croacia, República Checa, Macedonia, Polonia, Serbia, Chile, Venezuela, Colombia y Estados Unidos de Norteamérica, entre otros países, salieron también a las calles para protestar por recortes presupuestales a la educación, altas colegiaturas, el despido de sus trabajadores académicos y en contra de la privatización de la educación pública.
En mayo de 2007, decenas de miles de estudiantes universitarios y de enseñanza media, bajo la consigna “Pueblo madura, esto es dictadura,” se manifestaron en las calles de Venezuela en contra de la salida del aire de la televisora privada RTCV y a favor del respeto irrestricto al derecho a la libertad de prensa y opinión en este país sudamericano. En 2010, universitarios de 16 instituciones de educación superior marcharon también en Caracas por la aprobación de una nueva ley de universidades.
En marzo de 2010, en Estados Unidos de Norteamérica se realizó una gran protesta universitaria con más de 100 diferentes eventos en 32 campus de las principales instituciones de educación superior, como la Universidad de Arizona, Wisconsin y la Universidad de California, en sus campus San Diego, Irvine, Davis y Santa Cruz, entre otras. Los universitarios protestaron por los recortes presupuestales a la educación y por el alto costo de las colegiaturas.
En España, durante una parte de 2010, los estudiantes protestaron por la ejecución de los planes de estudio del denominado “Proceso Bolonia” y la presentación del nuevo Estatuto del estudiante universitario, ya que consideraron que privatiza y mercantiliza la educación pública y atenta contra la educación popular.
En Grecia, en el primer trimestre de 2011, los universitarios (destacando la Universidad de Atenas) se movilizaron y salieron a las calles para manifestar su apoyo al movimiento obrero contra las políticas neoliberales de recortes del gobierno de George Papandreu y en contra de los recortes al presupuesto educativo recomendado por el Fondo Monetario Internacional.
Durante la mayor parte de 2011, miles de universitarios chilenos se han manifestado en las calles, a lo largo y ancho del país, provenientes de diversas universidades públicas y privadas, así como centros de formación técnica e institutos profesionales, para exigir una reforma al sistema educativo nacional, aumento al presupuesto público para la educación superior, así como la desmunicipalización y estatización de la educación básica y media. Esta ha sido una de las más grandes movilizaciones desde el retorno de la democracia en este país.
En el caso de Colombia, el pasado 12 de octubre miles de estudiantes de universidades públicas y privadas salieron a las calles para protestar por la reforma educativa impulsada en el Congreso Nacional por el gobierno de Juan Manuel Santos, que busca “privatizar” la educación y reducir significativamente el presupuesto a la educación pública.
En fin, se podrían ampliar los casos en los que los universitarios del mundo salieron a las calles a protestar (como en Turquía y Egipto), sin que su prestigio como institución educativa quede en duda.
En el caso de la Universidad de Guadalajara, una de las mejores del país, reconocida por la Secretaría de Educación Pública y los organismos acreditadores, la movilización del año pasado concluyó con la entrega de 520 millones de pesos para apoyar los diferentes programas académicos y aumentar y diversificar la oferta educativa de nuestra institución.
La tentativa de movilización universitaria de mediados de año hacia el Distrito Federal y la gestión de los directivos, comprometió al gobierno federal a entregar 960 millones de pesos más y revisar la base de la distribución presupuestal a las instituciones de educación superior del país.
Hoy, ante la falta de compromiso del gobierno estatal para entregar los recursos económicos que le corresponden a nuestra institución y que han sido ganados en concurso nacional para seguir cumpliendo con sus compromisos sociales de ampliar y diversificar la matricula, la movilización social puede ser una alternativa a considerar. Recordemos que las universidades públicas en México fueron resultado, en gran medida, de una lucha social como fue la Revolución mexicana y que las generaciones de universitarios de hoy están llamados a conservar y ampliar las oportunidades educativas que posibiliten en progreso y desarrollo de nuestro pueblo.

Artículo anteriorGriselda Piña
Artículo siguienteAcuerdos Programas de Apoyos PROMEP, SNI y SNCA