Todas las elecciones en una página

1072

El proceso electoral 2018 será inédito en muchos sentidos. Un partido político de reciente creación que encabeza las encuestas gracias a una figura que va por su tercera oportunidad; la posible irrupción de uno o más candidatos independientes a la Presidencia de la República; la creación de un frente de tres fuerzas políticas que podría convertirse en coalición; todos estos son elementos novedosos, a los que se suman otros, como la paridad de género en las candidaturas, la modificación del mapa electoral y sus distritos, el desprestigio de las casas encuestadoras y el creciente reclamo de austeridad en los partidos y organismos encargados de organizar los comicios.

Sin embargo, es complicado que un ciudadano pueda hacer un análisis integral, de tomar en cuenta todos estos elementos que se encuentran dispersos en distintas páginas de internet o medios de comunicación.

Para que los ciudadanos puedan encontrar información concentrada y entendible, fue creado el Observatorio de Procesos Electorales, integrado por académicos del Departamento de Estudios Políticos, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y coordinado por Mónica Montaño Reyes.

“Recibimos solicitudes de estudiantes y se aceptaron a 22 que estarán en las cuatro áreas: Partidos políticos y candidaturas independientes, Institutos electorales, Comunicación política y liderazgo, y Ciudadanía. Aquí se tendrá en el departamento un espacio con computadoras e información. Con esto ellos podrán especializar y nutrir líneas de investigación para profesores”.

A partir del lunes 2 de octubre arrancaron trabajos formalmente y ya está disponible el sitio web www.observatorioelectoral.cucsh.udg.mx. Ahí el público podrá consultar fechas importantes, como el calendario electoral, diferenciación entre frentes y coaliciones, tendencias de medios de comunicación en su análisis político y tendencia electoral en encuestas, además de los perfiles de candidatos. Iniciarán con los independientes que ya comenzaron su proceso de recaudación de firmas.

“La idea es concentrar los diferentes impactos sobre estos temas, concentrarlos en el micrositio, y que quien consulte tenga todos los elementos reunidos, sin necesidad de estar cambiando de página, y con un trabajo de traducción a términos más ciudadanos, para que sea entendible”, agregó el jefe del Departamento de Estudios Políticos, Armando Zacarías Castillo.

Zacarías coordinará, además, la línea de investigación de comunicación, en la cual desmenuzarán las páginas editoriales de los diarios con influencia estatal o nacional, y los análisis de los principales programas televisivos y radiofónicos, con el fin de que las personas conozcan hacia dónde se está dirigiendo la discusión mediática y el discurso político.

La línea de investigación de institutos electorales, que encabeza Antonio Elvira de la Torre, tendrá que ver con la parte jurídico operativa: “Revisaremos desde la convocatoria electoral y los registros, las tareas operativas y acuerdos de funcionamiento”.

“Tendremos productos muy concretos, como por ejemplo uno sobre la redistritación electoral, pues Jalisco por primera vez desde 1995 tendrá el mismo número de distritos federales y locales. Algunos municipios ya han sido ubicados en otros”.

En cuanto a partidos políticos e independientes, el investigador Andrea Bussoletti afirmó que van a analizar los perfiles de los candidatos a gobernador de Jalisco, alcaldes, diputados locales y federales, senadores y presidente de la república, para que la ciudadanía tome sus decisiones.

Alto al debate sobre financiamiento
En coincidencia con los sismos que afectaron a nuestro país, el proceso electoral 2017-2018 comenzó con un clamor casi generalizado: que los partidos políticos reduzcan su financiamiento público. Aunque analistas de la UdeG están de acuerdo en que es tiempo de repensar el modelo de financiamiento de los partidos, luce complicado que en este momento puedan ser cambiadas las reglas del juego, cuando los competidores ya están corriendo en la pista.

“Si queremos modificar este tránsito de 30 años en el fortalecimiento de un sistema de financiamiento público con restricciones y constricciones, o si queremos mudar a un sistema donde esas restricciones desaparezcan y los partidos puedan acceder a recursos de manera incluso no muy pública: esa es la discusión. No es solamente de montos, sino de modelo. También discutir cuánto se gasta en otros presupuestos que cuestan mucho más que los sistemas de partidos, como la comunicación de los gobiernos”, reflexionó Elvira de la Torre.

Los investigadores coincidieron en que probablemente cuando se asienten las emociones, podría llegarse a una conclusión en este tema que será ineludible, pero por ahora ya pasó el tiempo en que podía darse una discusión seria y sin acaloramientos o pronunciamientos para ganar reflectores de la prensa.

“El tema ya ha surgido, pero no por el sismo. Desde antes, no sólo por financiamiento de partidos, sino por el gasto del propio Instituto Nacional Electoral. Toda esta discusión se está dando dentro de un momento de emotividad y emergencia, pero habrá un momento en que se consolide una perspectiva menos contingente y se establecerá una discusión seria, que es lo que ahora no se ha hecho”, agregó Zacarías Castillo.

Insistieron en que, constitucionalmente, no pude discutirse el tema, pues existe una restricción legal que prohíbe que cuando arrancan los procesos se discutan temas relativos a las reglas electorales. Ese plazo venció en junio.

Artículo anteriorLa flauta mágica de Mozart
Artículo siguienteResultados del Programa de Estímulos Económicos a Estudiantes Indígenas 2017 B Resultados del Programa de Estímulos Económicos a Estudiantes con Discapacidad 2017 B