Promueven conservación de lenguas indígenas

629

Enseñar el idioma náhuatl a través de plataformas de estudio digitales es el objetivo del proyecto Náhuatl Digital Mx, creado por el estudiante de la licenciatura en Desarrollo Educativo de UDGVirtual, Tonatiuh Ramírez Alvarado, con el que busca promover la conservación de la lengua originaria.

Para el primer curso en línea que ofrecerá, Tonatiuh esperaba tener por lo menos 50 interesados. Sin embargo, su convocatoria en Facebook tuvo un alcance mayor y logró que más de 824 personas se registraran.

El plan curricular de este curso contempla un total de 10 clases de nivel básico impartidas durante un mes, a partir de este 12 de marzo. Los participantes aprenderán desde los colores, saludos y verbos, hasta la integración de los tiempos verbales, pasado, presente y futuro, además de los prefijos del sujeto y pronombres personales.

“También se busca integrar un vocabulario mínimo de unas 50 palabras. No buscamos que salgan expertos en estas diez clases, pero sí que tengan las bases del náhuatl que les permitan entenderlo”, explicó el alumno de UDGVirtual, quien tuvo el interés de aprender esta lengua desde que era niño, pues sus padres la dominan y gran parte de su familia es descendiente de la Huasteca Hidalguense.

Quienes estén interesados en aprender náhuatl a través de clases en línea, pueden ingresar a la cuenta de Facebook Tonatiuh Huasteca.

Náhuatl Digital Mx fue un proyecto que Tonatiuh desarrolló en la licenciatura en Desarrollo Educativo, que al igual que el resto de las carreras que ofrece la UDGVirtual, tiene su periodo de inscripciones abierto hasta el 28 de febrero. Para consultar los detalles de las licenciaturas en línea los interesados pueden visitar www.udgvirtual.udg.mx

El reto de conservar nuestras raíces
El pasado 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna y el 2019 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de Lenguas Indígenas.

“Hay un desconocimiento profundo de la diversidad lingüística que hay en México. Uno de los retos es reconocerla, visibilizarla y fortalecerla, cada uno desde el espacio en donde estemos tenemos que llevar a cabo acciones para responder a eso”, comentó la titular de la Comisión Estatal Indígena de Jalisco, Isaura Matilde García Hernández.

Explicó que en México se hablan 68 lenguas indígenas. En Jalisco las que cuentan con mayor cantidad de hablantes son la wixárika (originaria de la entidad) y la náhuatl, seguidas de la purépecha, mixteco, otomí y zapoteco.

Angélica Ortiz López y Gabriel Pacheco Salvador, ambos de origen wixárika, son autores de poemas y relatos en dicha lengua. Han publicado varios libros, los más recientes son Kwiniya tuutuyari (Embrujo de la flor) y Yuimákwaxa (Ceremonia de los primeros frutos tiernos), editados por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y pueden adquirirse en diversas librerías.

“Es importante que las instituciones volteen a ver esta diversidad, la cosmovisión de nuestros pueblos, a nuestros niños, encaminarlos con lo propio, con la cultura que han nacido”, dijo Angélica Ortiz, quien es profesora de educación indígena y colaboradora del Departamento de Estudios de Lenguas Indígenas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

Por su parte, Gabriel Pacheco Salvador, quien es presidente de la Comisión Interinstitucional del Premio de Literaturas Indígenas de América —en cuya organización participa la UdeG—, indicó que iniciativas como el propio certamen han incidido para que poco a poco se produzca más literatura en lenguas originarias.

“Falta mucho por hacer tanto de parte de las instituciones como el propio Estado, que debe jugar un papel muy importante en la difusión de las lenguas indígenas. Además, tiene el reto importante de que se garantice realmente, la enseñanza de las lenguas en las escuelas, en las aulas”.

Artículo anteriorPrograma de Estímulos Económicos a Estudiantes Sobresalientes. Convocatoria 2019. Listado Preeliminar
Artículo siguienteSobre el pensamiento crítico