Procesar como el cerebro humano

736
n|Ð

La ficción que le da vida a una computadora que puede pensar como un ser humano, pronto pudiera hacerse realidad. El camino es la computación cognitiva. Esto significa crear un sistema que sienta, perciba, actúe, interactúe y aprenda, además que sea pequeño y poco consumidor de energía.
El gigante de la informática IBM ha dado un avance importante de la creación de un procesador de cómputo que podrá hacer realidad una computadora que trabaje cognitivamente. Como en las películas de ciencia ficción, por ejemplo en El exterminador, en este largometraje una máquina quiere apoderarse del mundo mediante un ejército de robots que piensan casi como humanos.
IBM, vanguardista del desarrollo científico y tecnológico, aprovecha y une estos dos conceptos para trabajar en el desarrollo de un procesador que funcione como lo hace el cerebro humano. Trabaja en este invento desde hace unos meses. Lo importante ahora es que está a punto de producirlo.
El pasado 19 de noviembre apareció, en diversos sitios de internet, la noticia de los adelantos que esta empresa trasnacional ha realizado al respecto. De esta manera, en DiarioTi.com, se puede tener acceso a los textos informativos, que dicen: “La empresa está a punto de producir un procesador de estas magnitudes, gracias a los avances realizados en la simulación a gran escala de la corteza cerebral y a un nuevo algoritmo que sintetiza datos neurológicos”. El procesador utilizará nanotecnología y será utilizado en nuevas categorías de sistemas de computación, en un mundo que genera crecientes cantidades de información digital.
La noticia contiene el comentario de Josephine Cheng, IBM Fellow y directora del laboratorio de IBM Research–Almaden: “Aprender del cerebro es una forma atractiva de superar los desafíos que hoy enfrenta la computación en materia de energía y densidad. A medida que los mundos físicos y digitales siguen fusionándose y la computación se integra a la trama de nuestras vidas cotidianas, resulta imperativo crear un sistema de computación más inteligente, que pueda ayudarnos a extraer sentido de la creciente cantidad de información que tenemos a disposición, de la misma manera en que nuestros cerebros pueden interpretar y actuar rápidamente frente a tareas complejas”.
IBM explicó con relación al nuevo algoritmo, llamado BlueMatter (materia azul), desarrollado junto con la Universidad de Stanford, “mide y rastrea las conexiones entre todos los puntos corticales y subcorticales del cerebro humano, utilizando técnicas de resonancia magnética”.
Las computadoras con esta nueva tecnología podrán resolver distintos problemas, teniendo en cuenta el contexto en el que estos mismos se desarrollan. Este parteaguas tecnológico podrá desarrollarse gracias a científicos, neurólogos y psicólogos.
Como en muchas otras innovaciones, el gobierno de Estados Unidos está inmiscuido y financiará en parte dicho proyecto.
Los resultados podrán ser utilizados para el análisis de datos a gran escala o el reconocimiento de imágenes, dice IBM.
La supercomputadora en que se han llevado a cabo las primeras pruebas es la “Dawn Blue Gene/P”, ubicada en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.
Para visualizar su poder, el equipo cuenta con 147,456 procesadores centrales y 144 terabytes de memoria.
Los científicos de IBM pudieron realizar la primera simulación de la corteza cerebral casi a tiempo real, que contiene mil millones de neuronas y 10 billones de sinapsis individuales, más que la corteza del cerebro de un gato, informó La crónica en su versión electrónica.
Semejante a este proyecto, es el que realizan científicos estadunidenses, en el que utilizan la computadora más potente del mundo, la SuperGene/L de IBM, para simular la infraestructura de medio cerebro de un ratón.
No obstante de usar la mayor potencia de proceso informático del mundo, sólo han conseguido conocer el funcionamiento de sólo uno de los hemisferios del cerebro del ratón y únicamente durante un segundo.

Artículo anteriorAxel Medellín Machain
Artículo siguienteConvocatoria SEMS /Resultado Programa de estímulos CUAAD