¿Nuestra última extinción?

925
100330 BARCELONA Entrevista a Jordi Agusti escritor del libro El ajedrez de la vida Una reflexion sobre el progreso en la evolucion PUBLICO Jose Colon

Toda vida actual en el planeta surge de seis extinciones masivas de especies. Es este el momento en el que existen mayor número de especies pero empiezan a surgir los síntomas de que nos acercamos a la séptima extinción, es lo que se desprende  de la entrevista ofrecida por el paleontólogo Jordi Agustí, director del Instituto de Paleontología M. Crusafont al periódico  La Vanguardia de Barcelona, que ha sido profusamente distribuida por los conocedores del tema.
Jordi considera que la ley de la vida es evolucionar: “Lo sabemos porque  la vida aumenta su complejidad para adaptarse a las fluctuaciones del ambiente del entorno y esa adaptación llega hasta independizarnos del entorno, somos la única especie que ha desarrollado un órgano no biológico —la cultura—, con el cual modificar  el entorno en nuestro beneficio y generamos cambios ambientales que acabarán por perjudicarnos”, declara con énfasis.
Hace dos siglos, cuando la Revolución Industrial exacerbó el proceso de modificación del ambiente, se comprometió el futuro de algunas especies vivas, incluida la nuestra. Y a la pregunta de cómo empezó todo, la respuesta se torna impresionante: la última extinción masiva de especies vivas fue hace 65 millones de años y según los resultados de sus investigaciones, “un meteorito caído en el actual Golfo de México levantó tanta materia que tapó el sol, murieron el plancton, las plantas verdes y los dinosaurios, ninguna criatura de más de 25 kilos sobrevivió”.
La quinta extinción sucedió cuando una inmensa marea arrojó las aguas de los fondos oceánicos que tenían muy poco oxígeno (anóxicas)  hacia las franjas costeras, ocasionando la extinción del 75 por ciento de las especies vivas que descendían de la anterior extinción, que dejó vivas al 5 por ciento de las especies.
La cuarta extinción fue  la mayor en la historia de la vida, se debió a súbitos afloramientos de carbón que inyectaron en la atmósfera altas dosis de CO2, lo que provocó un calentamiento global que extinguió al 96 por ciento de las especies vivas que provenían de la tercera extinción, que hace 360 millones de años ya había extinguido el 70 por ciento de las especies también por el envenenamiento de las especies de los litorales por aguas anóxicas.
Habrá que tener en cuenta que la segunda extinción masiva tuvo lugar hace 440 millones de años, cuando el planeta casi se congeló por completo y entonces no sobrevivieron el 75 por ciento de las especies. Esto nos remite a la primera extinción que fue hace  530 millones de años por descenso del nivel de las aguas y ascenso de aguas anóxicas, la vida entonces se  componía por organismos pluricelulares (trilobites; braquiópodos inarticulados, gusanos poliquetos  y moluscos monoplacóforos), el 90 por ciento de esas especies desapareció.
Agustí cree que estamos en el centro de una nueva extinción masiva, la diferencia es que ahora no únicamente se deberá a la anoxia en los océanos, vulcanismo o meteoritos, sino al Homo sapiens (nosotros), una especie invasora que está teniendo un efecto devastador por la extinción de especies y el calentamiento global. La diferencia respecto a otras extinciones en masa es la velocidad vertiginosa a la que se está produciendo: en unos centenares o miles de años el Homo sapiens causó la extinción de los neandertales, la desaparición de especies debido a la agricultura y la ganadería con la revolución neolítica, y después, de la Revolución Industrial.
Considera que lo más peligroso que ya está sucediendo es la deforestación que afecta a zonas tropicales, que son grandes almacenes de biodiversidad. Dentro de esos bosques puede haber microbios patógenos con gran capacidad de infectar si se desplazan al desaparecer su hábitat.
Jordi admite que  somos sapiens, pero no prudentes. Nuestra gran arma es el pensamiento simbólico, que nos ha dado un éxito extraordinario como especie, pero que se puede volver en contra de nosotros. Lo que puede pasar es que los humanos muramos de éxito.
El tema de los yacimientos prehistóricos que despierta tanto interés será el primero de los que se presentarán en el III Coloquio Internacional de Cultura Científica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2010, por los directores de los yacimientos de Atapuerca, situados cerca de Burgos en Castilla y León, durante el jueves 2 y viernes 3 de diciembre de 2010 en el Salón Enrique González Martínez de la Expo Guadalajara.

*Es divulgadora de la ciencia.

Artículo anteriorDictámenes de Admisión Bachillerato ciclo 2011 A
Artículo siguienteOtra vez Emilio y sus payasadas