Las plagas citadinas

1589

Mientras más crece una ciudad, crecen también las poblaciones de plagas que habitan en ésta, pues su existencia está estrechamente ligada a la del ser humano.
Ratas, palomas, cucarachas, moscas y mosquitos, son las principales plagas con las que conviven los más de cuatro millones de habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La principal afectación es a la salud de las personas, pues estos animales son conocidos como transmisores de bacterias y microorganismos, que pueden causar desde una infección estomacal hasta la muerte, en el caso del mosquito del dengue.
El especialista en plagas urbanas, de la Universidad de Guadalajara, el doctor Jaime Santillán Santana, profesor del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), calificó como grave la situación de algunas ciudades de Jalisco en cuanto a presencia de plagas y la falta de control sobre las mismas.
“Están en un problema grave de plagas, de acuerdo a su nivel de crecimiento. Cuando una población crece y crece en forma tan desordenada como lo han venido haciendo nuestras poblaciones, pues consecuentemente también aumentan las plagas”.
Las infecciones gastrointestinales y los problemas en las vías respiratorias, son los principales problemas de salud causados por estar en contacto con los animales, pero además pueden desatar problemas psicológicos en ciertos segmentos de la población, dijo el investigador del CUCBA, pues algunos animales causan temor y hasta pánico en las personas.
Además del crecimiento desordenado, la falta de sanitización en mercados públicos de la ciudad, es otro factor que detona el crecimiento de las plagas, aseveró el investigador.
“Tenemos roedores que se han vuelto un problema fuerte en el centro de la ciudad. En el área de los mercados públicos vemos pasillos con fruta tirada, bodegas donde todo está apilado. Esas cosas provocan un incremento de estas plagas. Las palomas, en lugares como templos y plazas públicas, son acarreadoras de muchas enfermedades”, afirmó el maestro Santillán, encargado del laboratorio de plagas urbanas de dicho centro universitario.
La falta de investigación cuantitativa es otro obstáculo para combatir el crecimiento de plagas, pues de acuerdo con el profesor, es importante determinar con números el ritmo de crecimiento de estas plagas.

Control verde
El uso de productos naturales para el control de plagas urbanas es hasta ahora un campo que todavía no está lo suficientemente explorado, por lo que la Universidad de Guadalajara decidió dar al Congreso Nacional de Control de Plagas Urbanas, efectuado del 16 al 19 de mayo, en Puerto Vallarta, un enfoque hacia el rubro del llamado control verde.
El objetivo es controlar las plagas con la menor cantidad de productos químicos posibles, para evitar al máximo la contaminación del medio ambiente. En años recientes las empresas dedicadas al control de plagas han tomado interés en el asunto, pues anteriormente no veían en el control verde un mercado redituable.
“A nivel mundial está ganando terreno esta tendencia. Por eso quisimos darle este enfoque al congreso de este año. Ahora ya existe interés por parte de las compañías que elaboran dichos productos. Ahora están viendo el espíritu ecológico que se levantó y por lo tanto ven un posible mercado”.
Entre los productos utilizados para controlar algunas plagas, están las esencias de flores de crisantemo o de la menta y la canela.
El maestro informó que fue la Universidad de Guadalajara la que decidió hacer algunos cambios en este congreso realizado cada año en diferentes estados del país. Entre éstos, el enfoque al control verde y un mayor espacio para la investigación aplicada.
“El primer cambio fue enfocarlo hacia la investigación, porque en este campo, el del control de plagas, realmente no se hace investigación. Se presentaron ponencias, en las que investigadores de la universidad mostraron los avances que han tenido en esta área”.

Control del dengue
En cuanto al control del mosquito del dengue, el maestro Jaime Santillán habló sobre la necesidad de hacer una rotación real en el uso de los productos aplicados para exterminación de esta plaga, que en años recientes ha provocado problemas de salud pública en el estado de Jalisco.
“Desgraciadamente cada año se usa un solo producto y ese es el que se maneja en su totalidad en toda la república mexicana. Hoy tenemos el famoso ‘Abate’, con más de 10 años utilizándose. Eso ha provocado resistencia en el mosquito”.
Aseveró que los productos deben ser acordes a la zona, ya que puede suceder que un producto sirva en Guadalajara y que el mismo, por las condiciones climáticas, no funcione en Puerto Vallarta.

Artículo anteriorRodrigo Saborío del Villar
Artículo siguientePobreza exclusión social y bienestar