Las denominaciones de origen y la conservación

792

Agaves y vides son plantas perennes y multianuales que forman parte del paisaje ancestral de América y Europa. Su patrimonio natural y cultural ha quedado registrado en ejemplos como el de Tequila y del Duero, la región productora del oporto: dos regiones en la lista de la UNESCO.
Gracias a las generaciones sucesivas de agricultores que han cultivado agaves y uvas, existen variedades adaptadas a condiciones edafo-climáticas específicas por el mejoramiento genético. Por lo tanto, la riqueza genética del género agave sp y de la especie Vitis vinifera, creció en gran medida con su cultivo. México y Portugal tienen vinos, fermentos (pulque) y destilados (aguardientes, mezcal y tequila), con historias antiguas, algunas con denominaciones de origen y mercados nacionales e internacionales.
Sin duda la producción y modernización tecnológica, han influido en procesos de alta presión de selección de variedades. ¿Cuál ha sido la experiencia en la gestión de la conservación de la agrobiodiversidad de agaves y vides?
En este trabajo presentamos una comparativa entre dos países, dos géneros, sus bebidas y las políticas de conservación de sus variedades. La estructura del comercio mundial y las nociones de la multifuncionalidad de la agricultura y el desarrollo rural sostenible, enmarcan nuevas discusiones sobre los sistemas de producción.
Por su antigí¼edad y patrimonio natural y cultural, se supone que las denominaciones de origen (DO’s) permiten la conservación de razas y variedades criollas, más que los sistemas intensivos y modernos de producción.
De alguna manera podría considerarse a estos sistemas, condiciones de conservación in situ. Son importantes en el caso de alimentos con indicaciones geográficas (geographical indications), los efectos ambientales que permiten la conservación del paisaje, del suelo y de las especies nativas originales.
Valenzuela et al (2006) ha reportado la diferencia entre las indicaciones geográficas Calvados y Tequila en su gestión por la conservación de las variedades de recursos cidrícolas (manzanas y peras) y de agaves. No todas las IG’s mantienen la conservación de la agrobiodiversidad. Recomiendo el estudio de casos. En este contexto, analizamos la relación entre denominaciones de origen y biodiversidad, usamos la experiencia mexicana en la producción de tequila y de mezcal y la portuguesa en la producción de vino. En el primer caso se trata de bebidas destiladas con base en fermentaciones de azúcares extraídos de varias plantas del género agave, en tanto que en el segundo, de una bebida fermentada con base en diversas cepas o variedades de una misma especie vegetal, la viña europea (Vitis vinífera).
Las conclusiones de nuestros primeros estudios en convenio son las siguientes:
a) La agavecultura y la viticultura forman parte de las tradiciones milenarias de las sociedades americanas y europeas. En las vides, su agrobiodiversidad radica en las categorías infra específicas de la especie Vitis vinifera, mientras que en los agaves es supraespecifica. Se comienzan a registrar y a conocer las variedades de A. angustifolia, una especie domesticada para mezcal y tequila y de amplia distribución geográfica en México.
b) En el contexto de leyes nacionales y supranacionales de la Unión Europea, así como en las estructuras de comercio e instituciones de investigación de vinos, hay una red compleja que actúa sobre los recursos genéticos de la vid. El uso y conservación de especies silvestres y cultivadas para la producción de mezcal y tequila, se presentan en el ámbito nacional, con una investigación aún incipiente.
c) En ambos casos, en México y Portugal, los métodos de selección de clones en las denominaciones de origen, influyen sobre la base genética de agaves y vides. Generalmente se realizan sistemas que favorecen la disminución de la variabilidad genética con clones que serán débiles ante problemas de patógenos.
d) La baja variabilidad en el clon del agave azul se ha dado a conocer y se ha comprobado con pruebas moleculares, mas hasta ahora las autoridades y actores de la denominación de origen tequila (DOT), muestran la normatividad del tequila como un ejemplo a seguir para otros productos. La imitación que los actores de la denominación de origen mezcal, han tomado de la DOT, conlleva riesgos invaluables de pérdida de tradiciones y genética: esta vez de consecuencias nacionales. En México la Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (Conabio), ha realizado el mapeo para la conservación de la tradición mezcalera y de sus recursos genéticos; además ayuda a generar modelos campesinos que permitan una red de colecciones de germoplasma in situ con el programa de recursos biológicos colectivos.
d) En lo que respecta a la propagación vegetativa de la viña, la legislación comunitaria tiende a dar prioridad a la certificación de material obtenido por selección clonal desincentivando la multiplicación de tipo masal. Este ascendente del clon sobre la variedad favorece, a largo plazo, la erosión genética, con una acentuada pérdida de variabilidad y, consecuentemente, de la biodiversidad. Esta continuidad presenta una fuerte vulnerabilidad genética, susceptible de pérdidas catastróficas en el caso del surgimiento de nuevos agentes patogénicos.
e) Una solución generalmente apuntada para disminuir la erosión genética es la preservación de la variabilidad por medio de las colecciones de germoplasma. Todavía esta solución exige de grandes espacios de instalación, es onerosa y sujeta a problemas sanitarios, debido a la inclusión de cepas susceptibles a plagas. La selección masal de clones constituye una situación intermedia que, aunque provoca alguna erosión genética, mantiene un mínimo de variabilidad (biodiversidad), aceptable para elevados patrones de productividad. Por ello, esta solución no es todavía seguida por las modificaciones de naturaleza legislativa, una vez que se privilegia la homologación de clones seleccionados, siendo el material policlonal considerado como materia estándar, o sea, idéntico al material no seleccionado.
g) Para ambos casos (agaves y vid), con materiales de reproducción clonal (asexual) y condiciones restrictivas, tales que disminuyen la variabilidad genética de especies y variedades, es importante anotar que sus tradiciones agrícolas llegaron hasta nuestros días, gracias a las ventajas de sistemas agrícolas que incluyeron una amplia base genética, mayor a la actual.
h) En conclusión, sobre la diversidad de variedades o agrobiodiversidad, los factores que influyen en el presente y el futuro, son la pérdida de tradiciones, así como las intervenciones drásticas de políticas de toda índole. Por lo tanto, proponemos una mayor intervención de los actores de la cadena productiva, para la protección de los recursos, pero sobre todo de los gobiernos, para que emitan leyes que permitan asegurar los recursos genéticos, sin restricciones que favorezcan la erosión genética.

Artículo anteriorBaaba Maal
Artículo siguientePlacazo