“No es porque la gente pobre sea violenta, es un estigma que se ha impuesto, sino porque son zonas con mayor densidad poblacional, menor ingreso, menor seguridad policía, con más facilidad para la circulación de drogas, que más fácilmente entra el crimen organizado y encuentre eco para sus propuestas”,
Coronado es uno de los coordinadores del libro Las desapariciones de personas. Entre la degradación y la indiferencia, en conjunto con Priscila Hernández Rodríguez, académica e investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Diversos investigadoras e investigadores de la Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Tamaulipas y la UdeG, participan con artículos de investigación que reúnen la voz de familiares de personas desaparecidas, y aportan un análisis acerca de diversas aristas que tienen que ver con este tema.
El libro, editado en 2021, está compuesto por once capítulos, en los que intervienen cuatro investigadores e investigadoras consolidados y 14 en formación.
“Lo que aporta es una visión muy particular sobre este proceso, este libro representaría un corte histórico del proceso de la desaparición de personas en cada uno de los cuatro estados de los que provienen los investigadores”, explicó.
El libro puede ser consultado y descargado en el siguiente enlace https://bit.ly/3zwbxi3