José Luis Iturrioz Leza

1054

En la Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas debería ser incorporado el derecho de los mestizos a entrar en contacto con las culturas indígenas dentro del sistema educativo, lo que favorecería el respeto mutuo entre los mexicanos, la cohesión y la eliminación de tensiones internas y ayudaría a preservar las lenguas que se hablan en México, señaló José Luis Iturrioz Leza, jefe del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

Al ser entrevistado, en el marco del XXI aniversario de la fundación de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), señaló que lo ideal sería que en las escuelas los mestizos aprendieran lenguas indígenas. Debería ser esto una obligación también. No puede haber un sistema de educación en México que no tenga en cuenta la variedad étnica, cultural y lingüística que hay en el país. “Nadie estima lo que desconoce. Lo desconocido infunde miedo, suspicacia, temores de todo tipo y finalmente desprecio, y de éste deriva la marginación, la discriminación hacia el indígena y sus valores culturales”.

El especialista detalló el estado actual en que se encuentran las lenguas indígenas en México: diez de ellas están en peligro inmediato de extinción. Podrían desaparecer en una generación. Todas las que se hablan en el país enfrentan diferentes grados de amenaza, lo que quiere decir que si las tendencias actuales continúan y no se toman medidas para revertir ese proceso, la mayoría podría no sobrevivir después del siglo XXI.    Entre las lenguas indígenas que menos hablantes tienen en México se encuentran el aguacateco, con 23 hablantes; el kiliwa, con 52 hablantes; el ixil, con 90 hablantes y el kikapú, con 138.

¿Qué opinión tiene sobre la educación bilingüe a nivel básico en las comunidades indígenas?
La educación bilingüe ha sido un fracaso. Fue un mecanismo, una trampa más para incorporar a los indígenas a la sociedad mestiza. Durante el primer año, la mayoría de las veces, los maestros hablan con los niños en su lengua porque éstos no saben español, pero a partir del segundo año la clase es impartida en español. Muchas personas jóvenes menores de treinta años sufrieron en el pasado castigos porque se les escapó dentro del aula una palabra en su propia lengua, los cuales muchas veces les eran impuestos por maestros originarios de su propia comunidad. Es decir, se puso a trabajar a ésta en contra del mantenimiento de su lengua. Tiene que promoverse más que los indígenas estudien, aprendan en las universidades, pero también es necesario formar maestros preparados para enseñar su lengua y en su lengua. Tienen que formarse cuadros especializados. Sin esos no iremos a ninguna parte.

¿Cuáles son los beneficios que lleva implícita una sociedad pluricultural?
Un Estado multicultural es un Estado rico, en cambio uno monocultural tiene sólo una cultura que ofrecer a sus ciudadanos y al mundo. Si estamos orgullosos de tener una riqueza gastronómica tan grande en México eso se lo debemos a los indígenas y las diferentes culturas regionales, también, la variedad en la ropa tradicional y la música, porque ¿qué sería de la música mexicana sin tanta diversidad étnica que hay en el país? Nos han educado más bien para la unicidad. Así como hay un dios único, para muchos tiene que haber un estado único, una lengua única y una cultura mexicana única.

Artículo anteriorExposición de la gráfica contemporánea en el CUCSH
Artículo siguienteDebaten sobre tendencias en educación en UdeG y el mundo