Gerardo Ramos Larios

1157

Por segundo año consecutivo, el doctor en ciencias físicas, Gerardo Ramos Larios, investigador en el Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fue premiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por su destacada participación en el Concurso nacional de fotografía científica.
En esta ocasión el doctor Ramos Larios fue reconocido por las fotografías “Cúpula iluminada”, con la que obtuvo una mención honorífica y “Tocando el cielo”, que ganó el segundo lugar del premio del público.
El año anterior obtuvo tres premios: el primero y segundo lugares, respectivamente, en cada una de las dos categorías del concurso, además del premio del público.

¿Qué manifiestan sus fotografías?
“Cúpula iluminada” es en el Observatorio Astronómico Nacional de la sierra de San Pedro Mártir, en Baja California Norte, a donde más o menos cada año acudimos a investigar de aquí del IAM. En una de esas, mientras se estaba tomando la imagen, yo me salgo unos minutos y tomo algunas fotos del cielo o del edificio, con las estrellas. Entonces tomé la cúpula del observatorio de 2.1 metros. En ese momento abrieron la cúpula y se ve que está saliendo luz desde el interior y hacia fuera. Por eso el título de la fotografía. Eso no es usual. Tuvieron que hacer algún cambio de filtros o le pasó algo al telescopio y debieron prender la luz, pero es algo que nunca se hace. Se ven de fondo las estrellas y la cúpula, que es algo atípico.
La otra, “Tocando el cielo”, fue en la misma sierra. El cielo es muy oscuro y es más fácil fotografiar estrellas que aquí en la ciudad. Se ve una parte de la Vía láctea y unos árboles en silueta, o sea, que el brillo era tan grande que hizo que los árboles se vieran así.

¿Qué relevancia tienen estos concursos en la difusión de la ciencia?
El hecho de que se abran certámenes de esta naturaleza, acerca a la gente a la ciencia y a la tecnología. La imagen me parece una excelente forma de hacerla entendible, porque muchas veces a la gente no le gusta o le parece aburrida por como se ve en los libros, en los laboratorios o en el lugar donde se realice.

¿Cómo se familiarizó con la fotografía ya siendo astrónomo?
Al menos 10 años llevo fotografiando el cielo. Desde chico me ha gustado observar el cielo nocturno, las estrellas y todo eso. Ambas cosas tienen relación. Yo hago imágenes planetarias a nivel profesional por medio de telescopios y aparatos sofisticados, pero a nivel aficionado realizo imágenes de las estrellas en mis tiempos libres y, también, cuando estoy trabajando. Puedo combinar las dos cosas y eso es lo que más me gusta.

¿Por qué le interesó la astronomía?
Fue más o menos cuando el cometa Haley de 1986. Aquí en el instituto tomaron unas fotos del cometa en la noche y las proyectaron en unas transparencias o diapositivas, como se les llamaba. Yo me quedé encantado con eso. A partir de entonces me gustó tomar fotos del cielo. Tenía 13 o 14 años. Ahora lo que hago es investigar nebulosas planetarias. Son la muerte o la etapa final de una estrella. Cuando están evolucionando van desprendiendo capas de material. Luego esas capas las ionizan y dependiendo del material usado es el color que obtienen. Se vuelven un objeto muy colorido. Esa es mi área de investigación. Son objetos tan pequeñitos y tan lejanos, que con una cámara personal no se logra captarlos. Hace falta material más profesional, un telescopio muy grande.

¿Cómo se siente con estos reconocimientos?
Es mucha motivación. Me siento muy satisfecho. Sin embargo, me gustaría obtener un mejor lugar el próximo año, porque el año pasado gané más premios: obtuve el primer lugar en una categoría, el segundo en la otra y el premio del público. Pero ya tengo algunas fotografías que tomé hace un par de meses, para la próxima.

Primera persona:
Es egresado tanto de la licenciatura como del doctorado en física por el CUCEI. Cuenta con un posdoctorado en astrofísica, que realizó en España. Obtuvo una mención honorífica y un segundo lugar en el Concurso de fotografía científica organizado por Conacyt. Es profesor investigador titular A en el Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara.

Artículo anteriorEstímulos Económicos para Estudiantes Sobresalientes
Artículo siguienteCrónicas FIL 2009