Filosofía e interdisciplinariedad en la UCLA

669

La Universidad de California en Los íngeles, mejor conocida por el acrónimo de UCLA, es sin lugar a dudas, una de las instituciones educativas de mayor prestigio en Estados Unidos y el mundo. Su prestigio se sostiene en la tradición (al ser una de las universidades más antiguas de la Unión Americana); en una amplia lista de investigadores que han egresado o impartido cursos en el campus y en la diversidad de programas académicos que traspasan las paredes de la universidad a través de publicaciones en temas referentes a la cultura, la ciencia, el arte y la filosofía.
Entre las más reconocidas aportaciones de la UCLA sobresalen las investigaciones en el ámbito científico. La investigación científica se ha visto fortalecida por la tradición del enfoque analítico de su facultad de filosofía, la cual de manera interdisciplinaria ha logrado combinar y hacer fructífero el trabajo filosófico en discusiones contemporáneas concernientes al desarrollo científico y tecnológico. Sobre este particular cabe resaltar el trabajo que realizan sus filósofos en la fundamentación de las matemáticas, la psicología, la biología y la física.
Con frecuencia se cree que la única tradición filosófica representativa de Estados Unidos es el pragmatismo (escuela filosófica nacida a finales del siglo XIX con Charles Sanders Peirce y William James; implica pensar la realidad y la verdad en función de las representaciones que los sujetos hacen acerca del mundo), lo cual tiene algo de verdad porque algunos de los más destacados pensadores estadounidenses han fortalecido esta corriente. Sin embargo, al comprender a esta nación y sus universidades como un mosaico de culturas y pensamientos, saltan a la vista una diversidad de preocupaciones filosóficas que, sin abandonar del todo la tradición pragmatista, han incursionado en diversos ámbitos y reforzado otros enfoques filosóficos. Específicamente la UCLA se destaca por poseer un cuerpo académico sólidamente formado en filosofía, lo cual puede ser visto como una fortaleza para toda institución educativa, en comparación con aquellas universidades que improvisan a sus docentes e investigadoras en áreas distintas a su formación profesional.
No obstante, podemos sostener que uno de los grandes logros de la filosofía norteamericana consiste en no haber aislado a la filosofía de las problemáticas intelectuales de su contexto y haber logrado (sin abandonar los rasgos distintivos de la investigación filosófica) abordar problemáticas cotidianas en diversos ámbitos de la cultura.
Me refiero a la autonomía filosófica como la especialización intelectual en el análisis racional de argumentaciones sobre las creencias que se generan dentro de las manifestaciones de la cultura (ciencia, técnica, política, arte o religión).
Bajo este enfoque respetuoso de la autonomía de la filosofía, en la UCLA ha sido posible el fortalecimiento de diversos ámbitos de investigación tales como la filosofía de la mente, filosofía de la psicología, filosofía de la acción, filosofía del lenguaje, lógica, filosofía de la lógica, filosofía de la matemática, ética, filosofía moral, filosofía social y política, filosofía del derecho, filosofía de la religión, historia de la filosofía (en diversos periodos), historia de la lógica, metafísica y epistemología.
Entre algunos de sus más destacados investigadores cabe señalar las aportaciones de John Carreiro, quien se ha sobresalido por sus investigaciones en el ámbito de la filosofía moderna con un especial interés en las aportaciones de este periodo de la historia de la filosofía a la ciencia y la epistemología (reflexión filosófica sobre la ciencia y el conocimiento). Por otra parte, resultan innovadores los trabajos en línea que el filósofo Sam Cumming ha desarrollado especialmente en el ámbito de la filosofía del lenguaje con un especial interés por la semántica y la pragmática. Dichas líneas de investigación constituyen un claro ejemplo sobre la fortaleza del trabajo interdisciplinario entre ciencia y filosofía, ya que la ciencia no pude subestimar las reflexiones acerca de su objeto de estudio, las condiciones que hacen posible el conocimiento y las implicaciones prácticas que se materializan en tecnología.
Pero más allá de la investigación filosófica de corte científico, en la facultad de filosofía de la UCLA se han desarrollado importantes investigaciones de corte social y político, que han atraído las reflexiones filosóficas clásicas para abordar de frente las problemáticas contemporáneas. En este ámbito cabe destacar los trabajo de Barbara Herman, cuya dedicación a la filosofía moral, la ética kantiana y la historia de la ética le ha permitido realizar destacadas investigaciones sobre temas contemporáneos como alfabetización moral, práctica del juicio moral, la moral y la vida cotidiana y el pluralismo, entre otros temas. En el mismo tenor cabe destacar las investigaciones de Seana Shiffrin, quien como profesora de filosofía del derecho, investiga sobre la justicia distributiva, la libertad de expresión, la propiedad intelectual, el derecho constitucional y la bioética. Sin lugar a dudas, temas que sobrepasan las fronteras de la problemática social norteamericana y se hacen vigentes en nuestro contexto nacional.
Dentro de la próxima Feria Internacional del Libro de Guadalajara, creemos que será posible acceder a las diversas publicaciones generadas por este sólido equipo e profesores e investigadores, cuyos trabajo han contribuido a mantener el prestigio de la UCLA y han abordado temáticas que, estamos seguros, podrán sentar las bases que ayudarán a fortalecer la investigación, la docencia y la difusión de la filosofía que se realiza en la Universidad de Guadalajara.

Artículo anteriorAna Elisa Fernández
Artículo siguiente¿Quién ya lanzó la primera piedra?