El susto de cada cultura

641

Cada grupo étnico, social y cultural expresa de manera diferente y particular los trastornos emocionales o mentales. De tal manera que una mujer de origen oriental que sufre depresión no manifestará su enfermedad de la misma manera en que lo hará una mexicana, y por lo tanto tampoco requerirá el mismo tratamiento, a pesar de que las bases biológicas de la enfermedad son las mismas. Por consiguiente, si el psiquiatra no conoce el entorno cultural del paciente, no podrá atenderlo adecuadamente.
Este es el objeto de estudio de la etnopsiquiatría o también llamada psiquiatría cultural, definida como el vínculo entre los hechos de cultura y los hechos de la psicopatología. Sergio Villaseñor Bayardo, Jefe de Hospitalizados del Servicio de psiquiatría del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” explicó que “todos los grupos culturales explican de manera a veces diferente el origen, la causa de las enfermedades mentales y lo tratan de manera diferente. La psiquiatría moderna tiene unos manejos psicofarmacológicos muy efectivos que tampoco deben descuidar los aspectos culturales. Estamos dándole una expresión auténtica a la expresión cultural en los fenómenos patológicos”.
A escala mundial, el uno por ciento de la población tiene esquizofrenia, mientras que el 10 por ciento de los mexicanos sufren depresión, ansiedad o ambas. Ante los altos índices, el especialista en el tema de psiquiatría transcultural explica que el ritual terapéutico que requiere el paciente dependerá del grupo cultural al que pertenezca. “La naturaleza hace que se presenten algunas enfermedades de cierta manera, pero la cultura le da un matiz y color específico y dependerá del entorno en el que se desarrolle la enfermedad”, refirió Villaseñor Bayardo. Cada grupo social entiende a la “locura” a su manera, todo dependerá de la cultura en la  que  está inserto el individuo que la presenta, los paradigmas que  rodean esta patología y las necesidades urgentes de su atención especializada. Por otro lado, algunas culturas le dan explicación a las enfermedades mentales por medio de la brujería. “Hemos recibido pacientes de las comunidades wixárricas que en su contexto puede ser que no sean catalogados como psicóticos o enfermos mentales porque piensan que han sido elegidos por sus dioses para ser chamanes. Podemos atenderlos con la terapia mestiza, un tratamiento moderno junto con lo tradicional”. Es así que los franceses expresan verbalmente sus enfermedades mentales cuando en China no manifiestan abiertamente su padecimiento por miedo a ser segregados, por lo que lo exteriorizan de manera somática.
Para Sergio Villaseñor Bayardo es necesario establecer centros de atención con sensibilidad cultural o centros etnopsiquiátricos, en donde los especialistas conozcan a fondo la cultura del paciente que atienden. Esta necesidad es mayor en los países con altos índices de migración.

Síndrome y cultura
Un tema importante y poco estudiado en América Latina son los síndromes ligados a la cultura. Algunos ejemplos de estos síndromes son los sustos, los ataques de nervios y el koro (síndrome que es muy común en lugares como Indonesia en Asia y que consiste en el temor a la muerte por la retracción de los genitales masculinos o femeninos). Villaseñor Bayardo comentó que “el susto se entiende por los pueblos latinoamericanos como la pérdida del alma, de un alma específica y no de un alma occidental católica. Produce síntomas ansiosos y depresivos muy específicos. El ataque de nervios se presenta en ciertas situaciones socialmente toleradas como cuando se muere un ser querido o cuando sucede algo grave. Generalmente se presenta en las mujeres, explotan y culturalmente se acepta que la gente saque todo lo que no tolera”.

Mexicanos… estigma hacia los psiquiatras
Según explicó el psiquiatra, las personas que sufren algún padecimiento mental en México primero acuden con los familiares, después con los curanderos o médicos alternativos e incluso hasta con un sacerdote. Al final llegan con un médico, que en ocasiones ni siquiera es psiquiatra, debido a la falta de especialistas en la materia. El resultado: adversidad y retrazo en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. “Procuramos que la gente viva plenamente y tenga armonía en sus vidas. Muchos padecimientos son crónicos y requieren tratamiento a largo plazo, pero lo importante es que cada vez hay mejores tratamientos y mejores medicamentos”.
El Grupo Latinoamericano de Estudios Transculturales (GLADET), constituido por prominentes figuras de la psiquiatría de América Latina, con el auspicio de la Universidad de Guadalajara realizó el libro Psiquiatría, Naturaleza y Cultura: de lo singular a lo universal, en el cual, especialistas en el ramo de diversos países analizan temas desde el punto de vista de la etnopsiquiatría con el propósito de fomentar la aproximación cultural a las enfermedades mentales. En la obra se abordan tópicos como psicopatología de los migrantes, medicina tradicional mexicana, curanderos urbanos e indígenas, cultura del manejo del dolor, depresión, adolescencia y cultura, conflictos de parejas transculturales y estigmas de las enfermedades mentales, entre otros temas.

Artículo anteriorDictamen de Centros Universitarios Calendario 2009 A
Artículo siguientePrograma de estimulos al desempeño docente 2009-2010