El choque cultural de los migrantes en las escuelas

1103

Los jóvenes que regresan de Estados Unidos de América (EUA) y se integran a planteles escolares en México se enfrentan a un choque cultural y en algunas instituciones a un “calvario” administrativo; por lo cual, se requiere que se instrumenten políticas públicas que garanticen la inclusión de migrantes de retorno e inmigrantes, particularmente en escuelas preparatorias.

En esto coincidieron especialistas que participaron en el foro de análisis “Educación, migración y políticas públicas: hacia la definición de iniciativas para mejorar la inserción y permanencia educativa de población migrante en Jalisco”.

El antropólogo e investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara, Jorge Durand, explicó que ha habido migrantes de retorno que están ingresando a la UdeG debido a las políticas de Donald Trump, y por ello se requiere un proyecto y una discusión sobre este problema.

“Los retornados son mexicanos. Nacen en este país, se van a Estados Unidos y vuelven, pero saben que son de esta nación. En sociología hacemos tipologías de migrantes, porque los problemas son distintos. Tenemos otros casos en escuelas de Jalisco que no son retornados, sino inmigrantes, nacieron en Estados Unidos y tienen que hacer otro procedimiento, apostillas, y otro tipo de problemas. Ellos se sienten norteamericanos. Son procesos distintos”, específicó Durand.

Otra modalidad es la migración circular, es decir, quienes van y regresan en varias ocasiones.

“Una cosa es el idioma hablado y otra la lectoescritura. Los de migrantes de retorno saben leer y escribir español, pero el caso del inmigrante es distinto. Tenemos una gran variedad de casos, y no tienen las mismas necesidades. Es importante que los maestros distingan los casos. Si queremos aplicar políticas públicas debemos conocer los casos para poder adecuarlos. Las políticas públicas no siempre están adaptadas a las necesidades”, apuntó.

La investigadora del CUCSH Ofelia Woo Morales estudia el fenómeno desde la perspectiva familiar, femenina e intergeneracional.

“Los académicos utilizamos la etiqueta de migrantes de retorno, pero ellos dicen que jamás regresaron, porque allá nacieron, o tenían dos años de edad. Las categorías dadas por los académicos a veces se quedan fuera de lo que ocurre”, admitió.

La docente de la Preparatoria 10, del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), Martha Marcela Méndez Vega, con 33 años de experiencia con adolescentes, indicó que su línea de investigación está especializada en desarrollo humano, y ha tenido contacto con el fenómeno de la migración de retorno.

“Requieren acompañamiento emocional, pues estos chicos pasan por una situación emocional complicada”, explicó.

La Coordinadora del Programa de Educación Binacional de la Secretaría de Educación Jalisco, Ofelia García Ocampo, quien ha participado como maestra de intercambio, enfatizó la importancia de contar con profesores bilingües y la capacitación a estudiantes de retorno, de preferencia en verano, previo a que comiencen sus semestres, y en eso consiste el programa que coordina.

Zaid Emilio González Quintero es migrante, cursa el último semestre de preparatoria. Recordó que a los dos años de edad su familia lo llevó a EUA, donde estudió el equivalente a primaria y secundaria. Al verse obligado a regresar a México, ingresó a la preparatoria y vivió un choque cultural y un “viacrucis” administrativo.

“No es sencillo para todos, es extraño adaptarse a una nueva cultura. Quiero ayudar a mucha gente a intercambiar experiencias y a aprender, porque no somos los únicos que pasamos por esto. Hay gente que no tiene apoyo de familiares o de alguna institución, y hay que ayudarlos. Los programas de apoyo serían muy buenos”, afirmó.

Andrés Maximiano Gómez, alumno del tercer semestre en la Preparatoria 5, dijo que las culturas son diferentes, y el nivel de adaptación es difícil.

“Nos fuimos en 2014 con una visa de trabajo de mi padre, y allá fue muy duro, porque no sabía decir nada en inglés, y cursé el último año de primaria pero no me sentía aceptado, me veían mal. Apenas me estaba adaptando cuando, a mediados de 2017, nos tuvimos que regresar a México. Y casi no le hablaba a nadie porque mi acento ya era extraño. Mi mayor miedo es ser rechazado y hasta de mis primos me alejé”, relató Gómez.

La mesa en el foro de análisis fue moderada por el Director de Formación Docente del SEMS, Víctor Manuel Rosario Muñoz, quién indicó que la UdeG, por fortuna, sí cuenta con diversos programas que facilitan la inclusión; sin embargo, se requiere fortalecer este renglón en los gobiernos.

Al foro acudieron profesores de distintos planteles de la UdeG y de otras instituciones como el ITESO y el CIESAS, con el objetivo de reflexionar sobre cómo los procesos migratorios impactan en los contextos educativos.

El evento fue organizado por el CUCSH, a través de los departamentos de Trabajo Social; Geografía y Ordenación Territorial; y las maestrías en Gestión y Desarrollo Social, y Relaciones Internacionales de Gobiernos y Actores Locales; y por la Dirección de Formación Docente e Investigación del SEMS.

Artículo anteriorFrancis Poulenc Diálogos de Carmelitas
Artículo siguienteConvocatoria de Becas Institucionales para estudios de maestría y doctorado. Acuerdos RG/012/2019, RG/015/2019, RG/013/2019