Cuentacuentos en la red

1659

La capacitación para crear hipercuentos está a un paso de ser un hecho en el Sistema de Universidad Virtual (SUV), de la Universidad de Guadalajara. El asesor del SUV, José Leonardo Ruiz Vázquez, trabaja en un proyecto que se convertirá en un curso para todas aquellas personas que quieran contar cuentos a la manera de Internet. Otro de sus objetivos es formar adeptos y motivar a creadores y lectores.
El hipercuento es un texto breve compuesto por párrafos unidos entre sí por dos o más vínculos o hipertextos. Estas ligas permiten “brincar” de un párrafo a otro, según el gusto del lector e incluso puede contener varios finales.
Esta modalidad de narrativa en la red surge al mismo tiempo que el hipertexto. Sin embargo, el boom es reciente, así lo demuestra el interés de diversas instituciones gubernamentales y educativas, como el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, la Dirección de Cultura del municipio de Guadalajara, la librería José Luis Martínez (Fondo de Cultura Económica), el Centro de Estudios Audiovisuales, el ITESO, la Univa, entre otras.
Dichas instancias promueven y coordinan el Premio Julio Verne a la ciencia ficción, que integra la modalidad hipercuento, así como las de ensayo, historieta, radiocuento, cuento y cortometraje.
Para José Ruiz asegurar con precisión cuándo aparece el hipercuento, le resulta difícil. “Muchas personas creen que los hipercuentos nacieron poco después de la internet, debido al prefijo ‘hiper’. La definición más sencilla de éste, es: un cuento escrito en hipertexto. Entonces el hipertexto es también sencillamente un texto que contiene elementos que permiten saltar de una a otra parte de la historia”.
El avance del hipercuento ha sido exponencial en muchos sitios de Internet. En éstos realizan concursos de literatura hipertextual, como en España, Bancaja y el grupo Hermeneia. En Colombia existe la narratopedia; en Alemania el grupo Neueschreibenart, que promociona la lectura y escritura para jóvenes.
Agrega José Ruiz: “Algunas instituciones educativas, como la Universitat Oberta de Catalunya, España, tienen incluso licenciaturas en literatura digital, y promueven la investigación, producción de nuevas formas de leer y escribir”.
El hipercuento es un elemento de la sociedad de la información y el conocimiento. México al respecto ha avanzado lentamente. En ese contexto, José Ruiz indica que “los mexicanos que pertenecen a la sociedad de la información (ya que tienen acceso a ella, la utilizan y le sacan provecho), ven con agrado este tipo de nuevas formas de concebir al arte literario, porque de lo que se trata es de generar información, convertirla en conocimiento y compartirla libremente con los demás, para lograr un bienestar común”.
¿El hipertexto, en algún momento, se integrará a los programas oficiales de estudio? “Espero que sí, y si tuviera peso moral en la sociedad, hasta lo pediría”.
Manifiesta que todo se da por partes. Primero hay que enseñar a aprender a leer y escribir bien, a todos y según las capacidades de cada quien. Después, hacer que la gente se dé cuenta que un libro tradicional es sólo una forma de leer y en el mundo hay más que aprender. “Poco a poco tenemos que darnos cuenta de que el ser humano en su complejidad, aprende, vive, piensa, hace, deshace, actúa, habla, lee y escribe de manera hipertextual… ¿Por qué nuestras fuentes de información no debieran ser escritas y leídas de esa manera?”
La convocatoria para el concurso Julio Verne está en www.udgvirtual.udg.mx.

Artículo anteriorCarlos López de Alba
Artículo siguienteAtinado reportaje