Construir la gestión cultural

662

Para los gestores culturales de toda la república mexicana fue preciso reunirse para cruzar ideas, experiencias, planteamientos teóricos y estrategias de acción en torno a una disciplina que aún toma forma. La Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, en particular la licenciatura en Gestión Cultural que coordina María del Carmen Valenzuela Gómez, tuvo la consigna de hacer realidad el II Encuentro en Gestión Cultural que se desarrolló en el Centro Cultural El Refugio de Tlaquepaque, entre el 14 y el 17 de octubre, como lo acordó el cuerpo colegiado que conforman 10 universidades mexicanas con programas de estudio afines a la materia.

La convocatoria tuvo resonancia. Los gestores consolidados y en formación trajeron consigo investigaciones, propuestas y resultados de experiencias de trabajo que tienen a la cultura como núcleo y a la economía, las políticas públicas, la construcción de redes ciudadanas o la educación como variables.

Reunirse resultaba imprescindible, como lo recordó Manuel Moreno Castañeda, rector del Sistema Universidad Virtual de UdeG, dado que la gestión cultural es una disciplina que aún requiere de su propia epistemología, sus propios métodos para la construcción de conocimiento. La gestión cultural, mencionó en el mensaje inaugural del encuentro, se desarrolló durante décadas a partir de la práctica, pero se vuelve necesario construir su propio cuerpo teórico.

La gestión cultural, por otra parte, no es una sola y no es unilateral. El encuentro se planteó, pues, revisar la disciplina como una entidad múltiple. “Diversidad, tradición e innovación”, el lema del encuentro, supuso un abordaje que atendiera a los distintos enfoques, conforme a los actores que la llevan al cabo; que revisara la historia y las experiencias en el campo, y que arrojara luz sobre los retos y las oportunidades a futuro.

“Para nosotros la gestión cultural significa recuperar los tejidos sociales, esos que dan sentido a nuestras vidas”, mencionó Valenzuela en una parte de su discurso inaugural haciendo alusión a la capacidad transformadora de la disciplina dentro de las sociedades.

Académicos que en las últimas décadas han contribuido al análisis cualitativo y cuantitativo de la producción cultural y de las intervenciones realizadas desde la iniciativa privada, el Estado o las propias comunidades, entre ellos, Eduardo Nivón Bolán, Winston Manuel Licona Calpe, Ángel Igor Lozada Rivera Melo y Eduardo Cruz Vázquez incentivaron, a través de los paneles generales, las discusiones que luego fueron llevadas a las mesas de trabajo y discusión por los gestores.

En el encuentro se abordaron cuestiones como la transición del trabajo empírico a la sistematización teórica de la gestión cultural; el papel del gestor, ya como un agente que interviene la realidad y los intercambios, ya como un sujeto que trabaja de forma horizontal con las comunidades en la administración de los intercambios; la oportunidad de la gestión cultural de vincularse con otras disciplinas; el reto de los gestores y actores culturales de intervenir en las políticas, etc.

“La diversidad está dada por los procesos formativos y las diferencias de enfoques como por el ejercicio de las intervenciones en diferentes campos del sector cultural y de los territorios en sus particularidades”, dijo en entrevista Licona Calpe, quien contribuyó en el proceso de construcción del programa académico de la Maestría en Gestión

Desarrollo Cultural del CUAAD. El encuentro también incluyó un tianguis cultural y presentación de grupos artísticos.

Artículo anteriorInician Jornadas de prevención de enfermedad mamaria
Artículo siguienteInicia II Semana de Ciencia en CUTonalá