Ciencia y cultura en la FIL 2011

1008

Afirma el británico John Berger que “lo que sabemos o lo que creemos afecta el modo en que vemos las cosas”. Podríamos asegurar, entonces, que la manera en cómo nos representamos el mundo a nuestro alrededor está fuertemente influenciado por aquellos conocimientos y creencias que tienen su origen en el quehacer científico. ¿No valdría la pena reflexionar sobre las relaciones que construimos entre la ciencia y el resto de la sociedad?

¿Los científicos también son personas?
El lugar común nos presenta a los científicos ajenos a cualquier tentación de las pasiones humanas: la envidia, los celos, el miedo. Infalibles, precisamente porque son científicos. Es frecuente que el cine, la prensa y la literatura alimenten esas fantasías, pero la realidad parece que es otra.
Pablo Kreimer es pionero en América Latina en el campo de la sociología de la ciencia, es decir, en tratar de “comprender el papel social de las ciencias, en particular en los países periféricos; reconstruir la historia de las investigaciones, analizar los procesos de globalización de la investigación científica, y plantear las relaciones entre problemas sociales y problemas científicos”.
Cursó estudios de sociología en su natal Buenos Aires. Posteriormente realizó estudios de posgrado en Francia, y actualmente se desempeña como profesor investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, en Argentina.
Autor de una prolífica obra académica, también ha escrito libros de consulta general, como: De probetas, computadoras y ratones: la construcción de una mirada sociológica sobre la ciencia, además del memorable El científico también es un ser humano. La ciencia bajo la lupa, volumen de gozosa lectura, incluido dentro de la colección “Ciencia que ladra…”, de la editorial Siglo XXI, en que formula preguntas atinadas, como: ¿Para qué sirve la ciencia?, ¿de dónde salen los enunciados científicos? O ¿qué es un paper?, y se plantea la factibilidad de usar la ciencia para resolver problemas sociales, desmenuzar las características de las tribus científicas y sus dinámicas internas.
Así, Kreimer nos incita a un interesante paseo por las tripas del quehacer científico, quizá menos romántico, pero más divertido, alejándonos de la improbable figura del científico “fuera de serie”, ayudándonos a descubrir que nosotros tenemos mucho que ver con la ciencia.

Arte, ciencia y otras coincidencias
A lo largo de varios años Carlos Chimal ha ido enhebrando una obra literaria tan sugerente como seductora, caleidoscópica, poblada de espejos que reflejan las muchas caras de la humanidad: poesía y astronomía, mecánica cuántica y arte contemporáneo, termodinámica, química orgánica, biología molecular y escultura, música, arquitectura.
Chimal cursó estudios de literatura y de química en la Universidad Nacional Autónoma de México, y ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Es autor de dos títulos dentro de la colección “Metatemas”, que publica Tusquets: Luz interior –una cuidada selección de exquisitos testimonios de personajes sumamente creativos en ámbitos científicos y tecnológicos– y Armonía y saber –“búsqueda de una idea estética de la ciencia” –, entre otros ensayos y títulos de ficción, como: Las neuronas de Shakespeare, Lengua de pájaro o Cinco del águila, además de colaborar habitualmente en la revista Letras Libres.
Como una continuación en su obra, Carlos Chimal entregó el año pasado Los brazos de Venus. Arte, ciencia y tecnología a través del tiempo, que fue publicado por la editorial mexicana ADN; una visita sensible e inteligente a las elusivas fronteras que separan (pero que también unen) a la ciencia con el arte, un convite a reconciliar la razón con los sentidos.

Cultura científica
Pablo Kreimer y Carlos Chimal participarán en el IV Coloquio internacional de cultura científica, que tendrá verificativo en el Salón José Luis Martínez, de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, los días jueves 1 (a partir de las 10:00 horas) y viernes 2 de diciembre (a partir de las 16:00 horas).
La invitación está hecha, y no son pocos los estímulos para la conversación. No tiene ningún costo la inscripción y el programa completo puede ser consultado en: www.fil.com.mx.
Para solicitar más informes, llamar a la Unidad de Vinculación y Difusión de la Universidad de Guadalajara: 3825-0266. [

*Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica y comité organizador del Coloquio internacional de cultura científica.

Artículo anteriorBenjamín Zárate
Artículo siguiente¿Problemas ambientales?