Ciencia para todos

859
The Earth amougst a series of connected spheres. 3D rendering with raytraced textures and HDRI lighting. Earth texture map provided by NASA [url=http://www.nasa.gov/ t=_blank] http://www.nasa.gov/[/url]

Los días 1 y 2 de diciembre tendrá verificativo la cuarta edición del Coloquio internacional de cultura científica, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
El evento tiene como objetivos: reivindicar la popularización de la ciencia como una necesidad primordial para la maduración de una sociedad moderna, integrada por ciudadanos críticos, participativos e informados; aprovechar la fuerza de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para construir un espacio que sirva para reflexionar sobre el futuro que deseamos, en amena conversación, con la participación de los más destacados representantes de la investigación y la divulgación científica de América y Europa; contribuir a fomentar un diálogo entre investigadores y divulgadores científicos con el resto de la población, para evidenciar la relevancia del libro y la lectura como elemento clave para la construcción de las relaciones ciencia-sociedad, y proyectar a Jalisco como una entidad creativa en materia de divulgación de la ciencia, la tecnología e innovaciones, con la relevancia de sus instituciones culturales.
Este es un coloquio de características únicas. En este momento ninguna universidad del continente desarrolla algo así. Celebramos 25 años de vida de la FIL, con un éxito respaldado por la aritmética: el año pasado cruzaron el ingreso de la feria casi 610 mil personas, que pasearon la mirada por los libros traídos desde más de 40 países por cerca de dos mil casas editoriales.
En aquel laberinto de espejos, ¿cuántos lectores habrán encontrado que en los libros de ciencia también hay buenas historias, que bien valen el tiempo y el esfuerzo de lectura? ¿Cuántos libros de divulgación científica, entonces, habrán encontrado sus lectores? Y es que la FIL representa uno de los pocos refugios para esquivar los principales obstáculos a los que se enfrenta la temática de estos libros en Hispanoamérica: 1) la deficiente y desequilibrada distribución de la oferta existente y, 2) los altos precios de venta, resultado del pago de traducciones y gastos de importación.
Sin embargo, estas lecturas gozan de cabal salud, y cada año –contra todo pronóstico– se multiplican. Posiblemente a causa de la pronta traducción al castellano de los autores más relevantes del género, pero sobre todo a la circunstancia de que buena cantidad de esos autores se valen de nuestro idioma para crear aquellos libros de divulgación científica que alimentan la imaginación.

Participantes en el IV coloquio
Entre los conferencistas del encuentro están: el doctor José Manuel Sánchez Ron, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia; el doctor Daniel F. Alonso, presidente del Consorcio de Investigadores, especialistas y empresarios que trabajan para encontrar una cura para el cáncer en Argentina, e investigador y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, de Buenos Aires; Carlos Chimal, quien cursó estudios de literatura y de química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ha sido miembro del Sistema de Creadores de Arte. Es uno de los precursores que apoyan la unión de la ciencia con el arte, la reconciliación de la razón con los sentidos; y Pablo Kreimer, pionero en América Latina en el campo de la sociología de la ciencia, profesor investigador de la Universidad de Quilmes, en Argentina.
Los directores de las cuatro revistas de divulgación de la ciencia más importantes de México: Luisa Fernanda González Arribas, directora de Ciencia y Desarrollo, del Conacyt; Patricia Magaña, directora de la revista Ciencias, de la Facultad de Ciencias, de la UNAM; Sergio de Regulés, editor de ciencia de la revista de la UNAM ¿Cómo ves?; Enrique Soto Eguibar, director de Elementos, publicada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Hay un panel integrado por especialistas acerca de transferencia tecnológica: Luis Felipe Beltrán Morales, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste; Pedro Mata Vázquez, de la Red nacional de consejos y organismos estatales de ciencia y tecnología.
Por primera vez se incorporan a esta celebración de la ciencia algunos investigadores representativos de los centros universitarios: de la zona metropolitana de la Universidad de Guadalajara: el de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, en un panel que será moderado por el doctor Salvador Mena Munguía y el de Ciencias Exactas e Ingenierías, por el doctor César Monzón.
El coloquio será en el salón Enrique González Martínez, del área internacional, en la Feria Internacional del Libro, al que entran y salen, según sus intereses, numerosas personas y muchos jóvenes llegados de lugares lejanos, ya que el internet es la comunicación de nuestra época. [

*Coordinadora del Coloquio internacional de cultura científica,
Unidad de Vinculación y Difusión, Coordinación de Vinculación y Servicio Social

Artículo anteriorKevin Johansen
Artículo siguienteReconocen labor