Cambios saludables

1052

En las próximas semanas la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados tiene planeado enviar al Ejecutivo una iniciativa de reforma al sistema de salud. La propuesta podría considerar cambios en la manera de operar de las instituciones que prestan servicios médicos a los trabajadores y a la vez representará la oportunidad para otorgar la importancia que merece al derecho del ciudadano a la salud, opinan especialistas de la UdeG.

“El sistema de salud se ha quedado atrasado en cuanto a los cambios de la sociedad. No ha habido cambios en los últimos 40 años, por lo que necesita una reforma”, dijo el investigador del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Felipe Lozano Kasten, quien propuso realizar un análisis multidisciplinario, que pudiera surgir de la misma Universidad, con base en dos puntos: el tipo de servicios y de acceso que se requieren, y el financiamiento que se le asignará, es decir, la racionalidad administrativa y financiera, y el derecho constitucional a la salud.

Lozano Kasten añadió que antes de hablar de instrumentos de reforma, es necesario analizar el funcionamiento del Seguro Popular: “Éste no es un seguro médico que garantiza el derecho a la salud. Es un seguro hecho por los economistas para evitar gastos de bolsillo. No fue planeado por los médicos o políticos sociales. Por ello, si preguntamos cuál ha sido su impacto en la salud de la población, no hay datos, nadie sabe cuánto ha disminuido la morbilidad, tampoco ha elevado la calidad de vida o disminuido la mortalidad a causa de la diabetes”.

La iniciativa de reforma deberá garantizar una cobertura y atención universal, consideró la investigadora del Departamento de Salud Pública del CUCS, Luz Elena Ureña Carrillo.

“No será suficiente que instituciones como el IMSS puedan atender a personas con Seguro Popular si no hay recursos humanos capacitados, la infraestructura necesaria y medicamentos”.

Propuso que las autoridades de salud apuesten a la prevención: “El número de población adulta se ha ido incrementando y las enfermedades crónico degenerativas encabezan las causas de morbilidad, por lo que la cobertura en salud deberá garantizar atención universal”.

Para los académicos, el sistema de salud de Cuba, Inglaterra o España podrían ser un ejemplo a seguir.

En el caso del primero, éste realiza una vigilancia epidemiológica integral, mientras que en Europa los ciudadanos participan en la toma de decisiones: “Han generado toda una política en que los pacientes discuten en forma organizada hasta los tratamientos. Por ejemplo, cómo quieren que se atienda al paciente diabético. Su participación es fundamental”, puntualizó Lozano Kasten.

Artículo anteriorDictamen Preliminar Programa de Estímulos Económicos a Estudiantes Sobresalientes 2015 – 2016
Artículo siguienteDictámenes de Admisión Centros Universitarios Ciclo 2015 A