Aumenta la brecha en la cultura científica

501
El grafeno no es m‡s que una de las estructuras alotr—picas del carbono, que presenta un teselado hexagonal plano. Su aspecto recuerda vagamente el de la superficie de un panal de abejas. Algunos elementos qu’micos, como es el caso del carbono, tienden a presentarse con caracter’sticas f’sicas diferentes que nos lleva a observarlo como grafito, diamante, grafeno o fullereno. El grafito de nuestros l‡pices realmente est‡ compuesto por monocapas de grafeno superpuestas. Pero esas capas individuales tienen unas propiedades que las hacen œnicas: gran conductividad tŽrmica y elŽctrica. Alta elasticidad y dureza, con una resistencia 200 veces superior al acero. Muy ligero y flexible, como la fibra de carbono.

La logística internacional es hoy uno de los elementos clave en el nuevo ordenamiento económico internacional, ya que permite la conexión rápida y eficaz entre centros de producción y de consumo alejados entre sí. La geografía ha dejado de ser una limitación o barrera estratégica por los avances recientes de la logística internacional.
Según la encuesta publicada por el Observatorio laboral del gobierno federal (2005), los resultados a la pregunta: ¿qué quieres ser cuando seas grande?, las principales respuestas fueron: médico, 18 por ciento; abogado, 12 por ciento; arquitecto, 9 por ciento; maestra, 9 por ciento; contador público, 9 por ciento, y futbolista, 3 por ciento.
En el imaginario colectivo de los jóvenes no aparecen las profesiones científicas. En cambio, se mantienen bien posicionadas las tradicionales carreras que actualmente no tienen demanda, de tal modo que sus egresados difícilmente encuentran trabajo decorosamente remunerado, relacionado con sus estudios.
En la demanda de matrícula correspondiente al calendario 2010 A, de la Universidad de Guadalajara, es posible darse cuenta que para la carrera de médico cirujano y partero hubo casi 3100 solicitudes; en la de administración se contabilizaron 1200; en la carrera de matemáticas hubo solamente 60 y en la de física, 42.
Esto sucede en nuestro país, a pesar de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2008) subraya que: “Los trabajadores del conocimiento representan 8 de cada 10 nuevos empleos, pues la mitad de las sociedades avanzadas proviene de activos intangibles. Porque en el siglo XXI el mundo laboral y la creación de la riqueza se fundamentarán cada vez más en la información”.
Contextualizando las preguntas: ¿Cuántos escritores serías capaz de nombrar? ¿Cuántos pintores? ¿Cuántos futbolistas? Bueno, ¿podrías decir el nombre de tres científicos nacidos en Jalisco?
Para mostrar la brecha abierta ante la cultura científica, podríamos citar un ejemplo: alguien en una fiesta dice que no sabe de qué se trata El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y toda la gente lo mira con desaprobación por inculto, pero si alguien menciona desconocer lo que quiere decir la segunda “Ley de la termodinámica”, la gente ríe y comenta que quién sabe que será eso. Y nadie es señalado por inculto. La explicación es que sistemáticamente “la ciencia” (los resultados de las investigaciones, las metodologías de trabajo que emplea, sus historias, y personajes que emplea) ha permanecido al margen de lo que tradicionalmente llamamos cultura y que según el filósofo Jesús Mosterín, es “la información transmitida por aprendizaje social”.
Esta brecha entre las dos culturas, la científica y la humanista, que en nuestro país no se ha cerrado ni tantito, va a ser la que meta zancadilla a los jóvenes en el futuro, cuando según el observatorio laboral citado, la demanda de trabajo sea el resultado de la combinación de tres tendencias: demografía, tecnología y globalización económica.
El siglo XX fue considerado como el siglo de la Física. El XXI está marcado por los sorprendentes avances de las ciencias de la vida y sus implicaciones en el conocimiento de los seres vivos, de su relación con el entorno y la forma de brindar más salud y calidad de vida a la población.
Ya que la riqueza estará fundamentada en las ramas de la investigación científica, aquí van algunos perfiles de las ocupaciones que en el mercado internacional del trabajo se empiezan a requerir.
Las ciencias ambientales y la geomática se encuentran entre las profesiones con mayor rango. El cambio climático que ya está aquí es la principal preocupación de las grandes empresas. El cuidado de la salud apunta hacia las especialidades en medicina genómica. El conocimiento de las secuencias del genoma humano y de las variaciones genéticas tendrán tratamientos a través de la farmacogenómica y la terapia génica.
Los terapistas y radiólogos, con los tratamientos a la atención de adicciones; de enfermedades agudas, padecimientos causados por las tensiones, como gastritis, migraña, infartos y otras conocidas como enfermedades específicas del desarrollo.
La biotecnología que se dedica al desarrollo de aplicaciones farmacológicas específicas se mantendrá a la vanguardia en el seguimiento y registro de nuestra Biología evolutiva. Esa –según los indicadores– será la ciencia del futuro. Sin embargo, esta ciencia no será posible sin el desarrollo de software y equipo estructurado con tecnología de punta. Por tanto, la ingeniería mecatrónica será la responsable de automatizar procesos industriales para nuestras actividades más sencillas.
La telemática y la cibernética serán “los gurús” de la infraestructura para procesar información multimedia, creando sistemas complejos de control y comunicación que se aplicarán en todas las empresas.
Entre las carreras menos exploradas, pero con el rango de más alto desarrollo, se encuentran la nanotecnología y la ingeniería molecular.
Decidir la carrera a estudiar requiere de información práctica y precisa, pero también de una exploración de rincones en que la creatividad y la competitividad dan acceso a mejores oportunidades y un futuro.
Una recomendación de los encuestadores: “Siempre que te pregunten si puedes desarrollar un trabajo, contesta que sí y ponte enseguida a aprender cómo se hace”.

*Es divulgadora científica de la Unidad de Vinculación y Difusión, adscrita a la Coordinación General de Vinculación y Servicio Social. Vicerrectoría General Ejecutiva.
Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica.

Artículo anteriorDavid Gaitán
Artículo siguienteLos jóvenes y la política