Andrés Augusto Arias Guzmán

1151
SONY DSC

En su trabajo analiza la actualidad de la educación superior en México, tema que será motivo de futuros análisis para el desarrollo de este nivel educativo en nuestro país. Su tesis, denominada “Regulación, crecimiento y sistemas estatales de educación superior en México. El caso de Nayarit”, le mereció una mención especial por parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
El tema surgió una vez que Andrés Augusto Arias Guzmán, egresado de la maestría en Educación superior, de la Universidad de Guadalajara, se vio inserto en la revisión de estadísticas internacionales y nacionales de educación superior. Los números tan diversos y sobre todo la disparidad de formas organizacionales de las instituciones que ofrece este nivel educativo, atrajeron su atención. Entonces decidió analizar un aspecto no muy estudiado de estas instituciones y sus tendencias de crecimiento.

¿Cómo trata el tema en su tesis?
El trabajo devela, a partir del caso del estado de Nayarit, cómo se regula el crecimiento de las instituciones, qué fuerzas sociales impactan en abrir nuevas instituciones y carreras en los niveles de técnico superior, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. Así como ofrecer explicaciones de qué papel juegan los gobiernos estatales, el gobierno federal, las asociaciones de profesionistas, los jóvenes aspirantes a una carrera, e incluso los medios de comunicación. Finalmente estudia los juegos organizacionales de estos actores en torno a la educación superior en Nayarit y con todo ello propone algunas constantes en los casos de estos fenómenos en diferentes estados de la república.

¿Qué tiene de especial el caso Nayarit en relación con los demás estados?
La selección de este estado tuvo como base dos razones: el hecho de no encontrar estudios previos de diagnóstico, ni nada parecido sobre la educación superior en dicha entidad. A ello le sumas el interés personal de hacer una tesis sobre mi estado natal. Aunque debo decir que en parte el estudio tiene un enfoque regional. Me parece que hay cierta producción científica sobre estos temas en las grandes ciudades del país. En cambio hay poca literatura de este tipo sobre las pequeñas, sobre las regiones del país. Sin duda existen muchas diferencias en las regiones del país, y la contribución de mi trabajo estriba en que hace un análisis de un estado con ciertos rezagos sociales, económicos e incluso culturales.

¿Cuáles fueron sus conclusiones?
Algunas de las conclusiones son: que en México la educación superior se regula de manera diferenciada entre el sector público y el sector privado, pero esa diferenciación no sólo es de carácter administrativo, sino también de organización y de interés gubernamental. Segundo, la educación superior en los estados está aún lejos de mostrar comportamientos sistémicos, puesto que la diferenciación institucional en diversas dimensiones vuelve complejo el campo organizacional donde conviven dichas instituciones. Ese tránsito de un conglomerado de escuelas hacia un sistema educativo, tiene una relación, al parecer, directa con la construcción de cierta capacidad estatal en dirigir el rumbo de la educación superior en ciertas áreas de negociaciones, formas de autoridad, reglas y creencias diferentes.

De acuerdo a su óptica, y con la información que cuenta, ¿cómo hacer para que mejore la calidad en la educación superior?
Quienes toman las decisiones primero deben aprovechar este tipo de información que en las universidades se produce sobre políticas y sectores públicos que requieren de innovación y cambio para ofrecer mejores resultados a las personas, a la sociedad. Después hay que reconocer la tradición académica, histórica y cultural que van construyendo diferentes tipos de instituciones, es decir, la calidad está relacionada con que cada quien haga bien lo que hace. En vez de propiciar una competencia por estudiantes, por reconocimiento social, por espacios públicos y publicidad, se priorice un principio de complementariedad, diferenciación de modelos educativos y respuestas sociales, pero en una visión compartida y en mecanismos compartidos de rendición de cuentas. Otro punto importante será la revisión de la soberanía estatal (dejar de depender en mucho de la federación), para resolver asuntos de interés local en educación superior.

Primera persona
Andrés Augusto Arias Guzmán estudió la maestría en Educación superior en la Universidad de Guadalajara. Recibió una mención honorífica de la ANUIES por su tesis “Regulación, crecimiento y sistemas estatales de educación superior en México. El caso de Nayarit”.

Artículo anteriorRaúl López Echeverría
Artículo siguientePrograma de Estímulos al Desempeño Docente 2012-2013