Una literatura saludable

1177

Las obras literarias dan constancia de los usos y costumbres de los pueblos donde fueron creadas, su idiosincrasia y su lengua, en una palabra: de su cultura y su historia. De ahí la importancia de estimular y difundir las obras de los escritores en lenguas indígenas, afirmó Gabriel Pacheco Salvador, presidente de la Comisión Interinstitucional del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), al ser entrevistado después de la rueda de prensa que tuvo verificativo en el patio del Museo de las Artes (MUSA) para dar a conocer los pormenores de la convocatoria para participar en la cuarta edición de dicho concurso.
Destacó que en el país es saludable el estado de la literatura indígena, y detalló que hay un movimiento importante de escritores que están enriqueciendo la cultura del país con sus producciones y aportaciones.

Indicó que tan sólo la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, con sede en la Ciudad de México, agrupa a cerca de setenta miembros, pero hay organizaciones similares en Chiapas, en la Península de Yucatán y otras regiones del país.

Explicó que la literatura indígena que se hacía antes de la llegada de los españoles fue interrumpida por la Conquista, pero que en los años sesenta del siglo pasado hubo un despertar de los pueblos originales hacia la literatura, a lo que contribuyeron, en parte, los esfuerzos que se hicieron por extender la educación en las comunidades.

Manifestó que uno de los retos que enfrentan los escritores indígenas es encontrar las estrategias más viables para difundir la lengua y motivar a las siguientes generaciones para que escriban, y agregó que otro problema es que muchas editoriales consideran poco redituable la publicación de obras en lenguas indígenas, de ahí que los creadores necesiten de editores independientes para difundir sus creaciones, pero muchas veces carecen de los recursos suficientes.

Uno de los objetivos del Premio de Literaturas Indígenas de América es precisamente estimular a los escritores de lenguas indígenas, reconociendo su destacada trayectoria, contribuyendo con ello a la preservación de las lenguas indígenas y su cultura.

Detalles de la convocatoria
La Universidad de Guadalajara, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Jalisco son las instituciones convocantes.

El premio será otorgado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y podrán ser candidatos al premio escritores indígenas del continente americano, sin importar su lugar de residencia actual, cuya obra esté escrita en lengua indígena y goce de reconocimiento por su contribución a la literatura indígena, con trayectoria en el género narrativo, ya sea relato, cuento o novela.

El monto del premio único e indivisible es de 25 mil dólares estadounidenses, el cual será entregado en moneda nacional mexicana, además de una estatuilla conmemorativa.

Los resultados se darán a conocer en rueda de prensa, durante el mes de septiembre. La ceremonia de entrega tendrá verificativo el 3 de diciembre, a las 16:30 horas, en el salón 6, planta baja de Expo Guadalajara.
En las ediciones anteriores fueron premiados Javier Castellanos Martínez, de origen zapoteco (2013); Esteban Ríos Cruz, también zapoteco (2014) y Josías López Gómez, tzeltal, de Chiapas, en 2015.

Gabriel Pacheco manifestó su seguridad de que el Premio de Literaturas Indígenas de América avance en su consolidación para convertirse en el galardón literario más importante en su tipo.
Para mayor información los interesados pueden consultar la convocatoria en el sitio http://www.fil.com.mx/multimedia/convocatorias/PLIA_2016_esp.jpg, la cual se encuentra también en las lenguas inglesa, francesa, maya, wixárika, náhuatl y zapoteca en la página http://www.fil.com.mx/.

 

Josías López Gómez
(Tzeltal, Chiapas, México)
2015
Género: Cuento

Proveniente de una familia modesta de origen maya tseltal, criado en la lengua y en la cultura batsil k’op, Josías López Gómez (Oxchuc, Chiapas, 1959) se desempeñó durante 32 años como profesor en educación primaria indígena.

El inicio de su trabajo, encaminado hacia la utilización del idioma tzeltal como vehículo de expresión escrita, se remonta a la década de los ochenta, cuando decidió rescatar los relatos, la historia y las palabras que aún se guardaban en la memoria colectiva de los habitantes de su pueblo.

Para él la literatura escrita en lengua tzeltal “es indispensable para comprender más la historia, la vida cultural y el valor insustituible de la lengua de mis ancestros”. El narrador, premiado en la categoría de cuento, dice que su interés como escritor en su lengua materna, no es para ser reconocido, sino para contribuir a la preservación y difusión del tzeltal, que ahora cuenta con medio millón de hablantes y es una de las lenguas mayas más empleadas en Chiapas.

López Gómez es licenciado en Etnolingüística y maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en la Ciudad de México. Es autor de cuatro libros de cuentos, entre los que destacan Sakubel k’inal jachwinik/La aurora lacandona (2005), Spisil k’atbuj/Todo cambió (2008) y AndSk’op ch’ulelal/Palabra del alma (2010), así como la novela Te’ltik ants/Mujer de la montaña (2011).

 

Esteban Ríos Cruz
(Zapoteco, Oaxaca, México)
2014
Género: Poesía

Poeta zapoteco, nacido en 1962 en Asunción de Ixtaltepec, Oaxaca. Es coautor de poemarios como Palabra amurallada, Luz de luna, Palabra reunida, Con el alba en los hombros, Poetas del istmo oaxaqueño. Ríos Cruz señala que ha habido una pérdida progresiva de lenguas originarias, desde la Conquista, por lo que se buscó homogeneizar el español como idioma nacional en detrimento de los nativos. Cree que la defensa de las lenguas maternas debe venir desde sus propios hablantes, pues ellos tienen “el poder de su lengua para expresar su visión del mundo”, así como para transmitir sus saberes tradicionales.

 

Javier Castellanos Martínez
(Zapoteco, Oaxaca, México)
2013
Género: Trayectoria  Literaria

Nació en Santo Domingo Yojovi, comunidad indígena de habla zapoteca del estado de Oaxaca. Sus primeros estudios los hizo en la escuela de su comunidad, para después emigrar a la ciudad de Oaxaca en donde concluyó el nivel básico. En la Ciudad de México inició estudios de nivel medio superior. En el año de 1979 empezó a trabajar en la Dirección de Culturas Populares, perteneciente a la Secretaría de Educación Pública, en donde tuvo la oportunidad de regresar a su comunidad y realizar actividades tendientes a recuperar y fomentar nociones de identidad étnica en la región. Su producción como escritor consiste en cinco novelas, dos poemarios, tres obras de teatro, dos discos con canciones en zapoteco.

Ha recibido premios como el Nacional Literatura Indígena “Nezahualcoyotl” 2002; y el premio de narrativa “Centro de las Artes San Agustín (CASA) 2012”. Ha sido reconocido por el Sistema Nacional de Creadores de Arte. En diversas antologías de literatura indígena se han incluido sus trabajos, tanto de poesía como de narrativa y ensayo. Sus últimos libros son: dxiokze xha… bene walhall / Gente del mismo corazón, novela bilingüe 2010; Cinario, bi bseban bxile / Cinario el que despertó fantasmas, novela bilingüe 2011 y Semillas para sembrar 2012, un libro de ensayos sobre literatura indígena.

Artículo anteriorUniversiada, una fiesta deportiva
Artículo siguienteInformes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública