Un mensaje de paz en el Paraninfo

623

En 1993, la Universidad de Guadalajara condecoró a Rigoberta Menchú con el grado de Doctora honoris causa. Después de esa ocasión, la Premio Nobel de la Paz 1992 ha visitado en distintas ocasiones esta Casa de Estudio.

Su llamado a la lucha por la paz y los derechos humanos de los pueblos indígenas se ha elevado en diferentes foros, como el Paraninfo Enrique Díaz de León, dónde ofrecerá este miércoles 12 de febrero, a las 17:00 horas, la conferencia “Mensaje de paz para un mundo global sin discriminación social”.

Para Menchú, una mujer indígena k’iche’ que nació en Guatemala en 1959, “la paz es hija de la convivencia, de la educación, del diálogo. El respeto a las culturas milenarias hace nacer la paz en el presente”.

Ella nunca recibió educación formal, pero siempre mostró interés por encauzar con inteligencia a los indígenas contra las injusticias y la miseria, lo que le valió la persecución, la tortura y muerte de sus familiares y el exilio (que vivió en México). 

Por su labor, además de ser reconocida por la UdeG con el Premio Fray Antonio Alcalde, en 2010, ha recibido condecoraciones como la Legión de Honor en el máximo grado de Comandante, recibida de manos del presidente francés Jacques Chirac y el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, entre otras.

Tiene en su haber la publicación de varios libros, como Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, libro testimonial publicado en 1983 que ha sido traducido a más de doce idiomas.

En 1992, en ocasión de la entrega del Nobel, nació la fundación que lleva su nombre y cuya misión es “contribuir a recuperar y enriquecer los valores humanos para la construcción de una ética de Paz Mundial, a partir de la diversidad étnica, política y cultural de los pueblos del mundo. Trabajar para la construcción de la justicia y la democracia, en especial para los Pueblos indígenas y originarios”.

La agenda de Rigoberta Menchú es variada, desde participar como observadora electoral, asistir e inaugurar programas de su fundación y dar conferencias a universidades. La más reciente fue la en Universidad Estatal Politécnica de California, Pomona, donde dijo: “No vamos a entender la lógica del racismo sino entendemos la historia, la historia universal. Y la historia universal es colonialismo, el colonialismo generó un sistema sicológico y biológico, espiritual y que empieza a vulnerar el ser humano en su integralidad”.

Artículo anteriorDictamen Preliminar. Programa de estímulos económicos a estudiantes sobresalientes 2014-2015
Artículo siguienteEl carnaval de Autlán