Reformas a la Ley de Desarrollo Regional

1017

Académicos de Jalisco se pronunciaron por una planeación de desarrollo sustentable que privilegie condiciones de salud, vivienda, alimentación, educación y participación política y social para todas las personas. A todo esto se le conoce como el principio del mínimo vital.

El pasado jueves 20 de octubre, en el patio central del Congreso del Estado, se llevó a cabo la mesa “Planeación democrática para la dignidad humana, mínimo vital y desarrollo regional”, que forma parte del foro “Propuestas desde el Consenso Social para el desarrollo sostenible en Jalisco”, que incluye diversas sesiones que concluirán en octubre de 2017.

Estos trabajos son encabezados por un Comité Académico, integrado por catedráticos de diferentes universidades. Su objetivo es coadyuvar con los diputados para elaborar propuestas que servirán como insumo legislativo para reformar la Ley de Desarrollo Regional.  Además, las primeras observaciones de estos docentes serán tomadas en cuenta para la elaboración del Presupuesto de Egresos del Estado de Jalisco para el ejercicio 2017, con el fin de obtener un documento financiero acorde a las necesidades de los ciudadanos de Jalisco.

La rectora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), Mara Nadiezhda Robles Villaseñor, fue la encargada de abrir esta mesa con un posicionamiento a nombre del Comité Académico. “Es el momento de evaluar las políticas públicas sin autocomplacencias. Vernos frente al espejo y dejar de proponernos metas que son inalcanzables. Es la oportunidad de construir con las instituciones de educación superior, públicas y privadas, una relación que sea crítica, robusta, bilateral, seria, rigurosa y sobre todo permanente”.

Agregó que gracias a esta mesa de trabajo, impulsada por la diputada Mónica Almeida López, Jalisco migrará del modelo tradicional de indicadores de cobertura y  presupuesto a un esquema que se centra en el impacto y la solución de los problemas gracias al principio del mínimo vital.

Como primer paso para lograr estos objetivos, Almeida López, también presidenta de la Comisión de Desarrollo Regional del Poder Legislativo, presentó una iniciativa que plasma el principio del mínimo vital en el Artículo 4 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, la cual ya fue aprobada por el pleno del Congreso y publicada en el Periódico Oficial del Estado.

  

Regionalización y desigualdad
La estrategia de regionalización en Jalisco se ha centrado en ofrecer oportunidades de desarrollo a las cabeceras municipales, pero se ha olvidado de las pequeñas comunidades que son, precisamente, las que viven en condiciones más precarias, afirmó por su parte Alejandro Macías Macías, académico del Centro Universitario del Sur (CUSur).

El catedrático dijo que el desarrollo económico ha sido desigual en algunas regiones del estado y dio como ejemplo que en Jalisco viven casi 3 millones de personas en niveles de pobreza, lo que representa casi 35 por ciento de la población. Dijo que de los 125 municipios, en algunos, como Zapopan, Guadalajara o Zapotlán el Grande, sus habitantes tienen ingresos per cápita de 20 mil dólares anuales, y otros, como de Santa María del Oro, Mezquitic, Chimaltitán o Jilotlán de los Dolores, no superan los 5 mil dólares anuales.

Afirmó que se puede hablar de un fracaso de la política de regionalización del estado al comparar datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que reconocen a cuatro municipios con niveles muy altos de marginación, cuando en 1990, antes de implementar esta estrategia, sólo había un municipio en estas condiciones.

Artículo anteriorPaco Padilla
Artículo siguienteLa gacetita – Letras para Volar