Posgrados eje de desarrollo

1031

La Universidad de Guadalajara es la institución de educación superior del país con mayor número de posgrados reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), aunque la UNAM la supera entre los que tienen competencia internacional, indicó el Rector general de esta casa de estudio, el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, en el de marco de la ceremonia de entrega de nombramientos a los nuevos coordinadores de programas académicos de la Casa de Estudios.

Dijo que el posgrado es el nivel académico que mejor reúne las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, las que se constituyen en espacios privilegiados para la transferencia, generación y divulgación del conocimiento y forman especialistas para tratar problemas complejos.

Tras subrayar las asimetrías que persisten entre los programas que ofrecen los centros universitarios en términos de infraestructura y recursos, planteó la meta para la actual administración de realizar una segunda generación de reformas al posgrado, para consolidar aquellos de calidad y convertirlo, junto con la investigación, en uno de los principales ejes de desarrollo académico de la institución.

Hasta el momento la Universidad imparte 97 programas reconocidos en el PNPC, y que están en los cuatro niveles que maneja el Conacyt: 18 de reciente creación, 38 en desarrollo, 35 consolidados y seis de competencia internacional.

Se preparan en éstos un total de 2 mil 475 personas, de las cuales  mil 870 cuentan con beca Conacyt, que es otro beneficio del reconocimiento nacional.

En su discurso, Bravo Padilla resaltó la importancia de aumentar los programas de posgrado de calidad, cuando menos al 75 por ciento, y que la proporción de la matrícula atendida en éstos sea superior al 60 por ciento; subir de nivel los programas registrados en el PNPC y garantizar que cada uno de los  nuevos tenga las condiciones para ser parte de este y buscar la acreditación de organismos internacionales.

Solicitó mayor ahínco en la formación de doctores, contar con docentes e investigadores con el perfil adecuado y, “en la medida de nuestras capacidades, pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores y a redes de investigadores nacionales e internacionales”.

También hizo referencia a la necesidad de impulsar los posgrados intercentros, aprovechar los convenios vigentes y promover otros; generar esquemas de financiamiento novedosos y viables, y fomentar una vinculación más estrecha con los sectores sociales.

Programas de competencia internacional
El trabajo de años ha permitido tener posgrados en el nivel de competencia internacional, el cual se otorga a programas consolidados que destacan en sus colaboraciones con instituciones de otros países.

En esta categoría están adscritos posgrados de los centros universitarios de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Ciencias de la Salud (CUCS) y Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), entre otros los doctorados en ciencias en física y en ciencias sociales; las maestrías en ciencias en ingeniería y en comunicación, así como las especialidades en retina médica y quirúrgica, y en reumatología.

El doctor Andrei Klimov, coordinador del doctorado en ciencias en física, comenta que este es un posgrado que genera recursos humanos altamente calificados y con habilidades analíticas que les permiten realizar investigación de punta en ciencias físico-matemáticas.

Estas capacidades se ven reflejadas en el desempeño de los egresados en instituciones de investigación y educación, tanto nacionales como internacionales. El alto nivel de su planta académica y las condiciones de desarrollo que ofrece el posgrado le da visibilidad en el ámbito internacional.

El doctorado en ciencias sociales es uno de los cuatro posgrados en su tipo que tienen esta categoría en el país, la cual brinda mayores apoyos y recursos. Los profesores cuentan con doctorado y son miembros del SNI, niveles II y III.

La vinculación interinstitucional e internacional y las redes de investigadores, potencian capacidades y le permiten ofrecer más cursos, apunta su coordinador, doctor Carlos Barba Solano.

La maestría en Ciencias en ingeniería química fue creada en 1975. Por su calidad ha contado con el apoyo de Conacyt de manera ininterrumpida desde la creación del PNPC. Toda su planta académica está en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 47 por ciento en los niveles II y III.

Su titular, doctor Carlos F. Jasso Gastinel, indica que destaca por la productividad y relevancia de sus investigaciones, así como por su vinculación con instituciones internacionales y con los sectores productivo y gubernamental. Desde 2007 pertenece a este nivel y en 2013 renovó su permanencia por un período de cuatro años más.

La doctora Tania Rodríguez Salazar, coordinadora de la maestría en comunicación, afirma que esta adquiere relevancia por formar investigadores en un campo de estudios en el que convergen procesos mediáticos y dinámicas socioculturales que impactan profundamente en la vida social moderna. Tener este nivel implica un reconocimiento a la alta eficiencia terminal, calidad de profesores, demanda y formación de alumnos de otros países, impulso a estancias de investigación en el extranjero, pero también un reto para mantener los indicadores de calidad y los nexos internacionales.

La especialidad en retina médica y quirúrgica es única en todo el país. Su coordinador, doctor Enrique Roig Melo Granados, señala que su reconocimiento garantiza que los egresados tengan el perfil de calidad más alto, lo que se ha manifestado en una formación de excelencia, generación de conocimiento mediante publicación de libros, artículos y patentes, así como la movilidad de sus profesores y estudiantes al extranjero.

La especialidad en reumatología es trascendente porque las enfermedades de este tipo deberían ser consideradas un problema de salud pública, por la incapacidad funcional que generan y porque hay pocos reumatólogos. Surgió en 1998.

Fue el primer espacio formador de reumatólogos en el estado e ingresó al PNPC en 2008. El nivel de competencia internacional facilita más los apoyos para la movilidad, como ha sido el caso para Alemania y Estados Unidos, comenta su titular, el doctor Ignacio García de la Torre.

Artículo anteriorRegresan migrantes a México al sector agropecuario e informal
Artículo siguienteDictamen de admisión 2013 B