Las plantas que no comemos

    881

    El próximo 6 de diciembre, el Centro Universitario de la Costa Sur celebra la cuarta edición del Coloquio Internacional sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, que organiza como parte de las actividades enmarcadas en la vigésimo octava Feria Internacional del Libro (FIL), con el objetivo de que expertos en la materia compartan perspectivas en torno al papel primordial que, en la actualidad, debe representar la conservación biológica, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y sus repercusiones en la sociedad.

    En esta ocasión el coloquio tendrá como tema de análisis Las plantas silvestres y la alimentación, una cuestión de relevancia fundamental para un país como el nuestro, que de acuerdo a datos ofrecidos por la Dirección General de Estadística e Información Ambiental, de la Semarnat, concentra el 10 por ciento de especies de flora y fauna de la diversidad global y ocupa el quinto lugar mundial en diversidad de plantas. Con ello, y de acuerdo a información provista por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), México, al lado de China, India, Perú, Colombia, Brasil, Indonesia y Congo, representa uno de los países denominados “megadiversos”, que en su conjunto albergan entre el 60 y 70 por ciento de la diversidad biológica conocida del planeta.

    “Se ha vuelto una costumbre que dentro del coloquio demos un reconocimiento a un investigador del área de recursos naturales y ecología. Éste lleva el nombre de un científico distinguido en la historia de la conservación del país invitado de la FIL. Esta vez decidimos darle el nombre de Francisco Pascasio Moreno, naturalista argentino del siglo XIX con una visión amplia para la época, de corte enciclopedista, que investigó no sólo los recursos naturales de la región, sino también las tribus indígenas de Argentina, y fue además el principal promotor de la primera área protegida de ese país, el Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicada en la Patagonia. Así que por su trayectoria histórica, creemos que bien merece que este reconocimiento lleve su nombre”, explicó Alfredo Tomás Ortega Ojeda, rector del CUCSur.

    El reconocimiento, que en ediciones anteriores ha sido entregado a destacados investigadores y académicos, como la bióloga mexicana Julia Carabias, el biólogo y botánico mexicano Arturo Gómez Pompa, y el botánico polaco-mexicano Jerzy Rzedowsky, ahora le será concedido al doctor Hugo Eduardo Raport, destacado investigador argentino de amplia trayectoria en el estudio de la biología teórica, ecología de las invasiones biológicas, ecología urbana y utilización de plantas silvestres comestibles. Parte de su investigación fue desarrollada en México durante 1978 y 1983 cuando, por razones políticas en torno a la dictadura argentina de ese periodo, trabajó como investigador en el Instituto de Ecología y como profesor en la Facultad de Biología del Instituto Politécnico Nacional. Hoy es profesor emérito de la Universidad Nacional del Comahue e investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), de Argentina.

    La charla que el homenajeado ofrecerá para este evento académico de divulgación, que busca ser un puente entre el público general y los investigadores especializados, se titula “Plantas que comemos y plantas que no comemos”, que analizará la diversidad de plantas silvestres que representan recursos naturales no aprovechados, así como la limitada visión acerca de su potencial, con lo que ahondará en la situación de la civilización humana que depende únicamente de 120 especies de plantas para su sustento, de las miles que existen en el planeta. Una problemática motivada por el desconocimiento de la diversidad biológica, así como de las propiedades de cada una de las variedades.

    En este encuentro participará también Exequiel Ezcurra, director del Instituto para México y Estados Unidos (UC Mexus), de la Universidad de California, quien ha estado a cargo de proyectos colaborativos de desarrollo y conservación de recursos naturales en México, vinculados con la Universidad de Guadalajara, a través del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad; Rodolfo Dirzo, profesor del Departamento de Biología y director del Centro de Estudios Latinoamericanos, de la Universidad de Stanford, que está realizando investigaciones sobre recursos naturales en Kenia y Tanzania; y como moderador, Enrique Jardel Peláez, director de la División de Desarrollo Regional de CUCSur.

    “Tenemos un programa de alto nivel. Para nosotros es una enorme satisfacción el fortalecimiento del encuentro con la presencia de personalidades de relevancia internacional”, destaca Ortega Ojeda.

    Artículo anteriorPrograma de Estímulos Económicos a Estudiantes Sobresalientes / Otorgamiento de Becas Educación Media Superior o Superior / Formación del Equipo para diseñar el Modelo Educativo
    Artículo siguientePrograma Especial de Reconocimiento a la Superación y Desarrollo del Personal Académico de Carrera