La democracia en entredicho

758

¿Tienen algo en común personajes como el argentino Juan Domingo Perón, el mexicano Lázaro Cárdenas y el brasileño Getulio Vargas, con el venezolano Nicolás Maduro, el boliviano Evo Morales o el ecuatoriano Rafael Correa? ¿Son los modernos gobernantes de estas naciones latinoamericanas los herederos del legado de aquellos políticos?

Los primeros encabezaron el ciclo del populismo, de las décadas de 1930 a los años cincuenta del siglo pasado, y según sus detractores, los segundos reivindican postulados no sólo antiimperialistas, sino incluso expropiatorios y abolicionistas del libre mercado, ejerciendo también un férreo control de los medios de comunicación.

Para sus partidarios, el chavismo y los países de la región que han instaurado regímenes afines al venezolano, han volteado a ver a los ciudadanos más pobres y olvidados y se atrevieron a recuperar la rectoría del Estado en renglones clave, como el energético, sin temor a enfrentarse a las transnacionales.

Con todo, la democracia en Latinoamérica aún es un proceso inacabado. Por ello hay amenazas que retoman ciertos rasgos de autoritarismo, tanto de derecha o izquierda, aprovechando el descontento ciudadano, explica Héctor Solís Gadea, rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

“Podríamos decir que estamos ante una brecha que plantea un retroceso o una consolidación de la democracia”.

Solís Gadea considera que si bien el neopopulismo no reproduce exactamente los rasgos del primer ciclo del populismo, es una adaptación de ideas que buscan reivindicaciones populares asociadas a figuras carismáticas, líderes que tienen fuerte componente plebiscitario, es decir, de aclamación y de respaldo popular.

Recuerda que en los años ochenta se enseñaba mucho, en las escuelas, de ciencia política o de sociología, las llamadas teorías de la transición a la democracia desde un gobierno autoritario o semiautoritario.

“Se pensaba que más o menos había un sitio de llegada, que era una suerte de poliarquía. Le llaman algunos autores, una democracia liberal, representativa, de partidos, digamos, con juego abierto y elecciones plurales, limpias y demás. Como si la historia tuviera un fin predeterminado, que una vez llegando a esa etapa no había restauración autoritaria. Esto al calor de las transiciones que ocurrieron en Europa, primero en el occidente, en España o Portugal. Y después en Europa central y del Este, con el deshielo del socialismo. Algunos pensadores llegaron a plantear que la historia había llegado a su fin. Que no había más alternativa en el horizonte que el liberalismo democrático. Esto volvió famoso a un politólogo importante: Francis Fukuyama. Pero la historia continuó y resulta que no terminó. No solo esto, sino que ahora amenaza con el regreso de regímenes autoritarios o con rasgos de ello.”

“Un corte de caja” en el marco de la FIL
Estas cuestiones serán discutidas en el XXVIII Encuentro Internacional de Ciencias Sociales, “Hacia dónde van las democracias de América Latina”, y que será el plato fuerte de la FIL académica.

“Es una especie de corte de caja para ver qué ha pasado con la democracia en Latinoamérica. Cuáles son los legados y las inercias que nos han dejado, cuáles son los desafíos que tiene y las oportunidades”, explica  Karla Alejandrina Planter Pérez, secretaria administrativa del CUCSH.

Planter Pérez detalla que este encuentro está organizado en tres mesas. La primera, sobre los legados e inercias, con la presencia de Valeria Coronal, profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Ecuador; Roberto Follari, de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina y Federico Finchelstein, profesor de la New School for Social Research de New York.

La segunda mesa analizará los desafíos y oportunidades. Participan Andrew Arato, profesor de la New School for Social Research de New York; Franklin Ramírez, de Flacso, en Ecuador; Victoria Crespo, de la Universidad Autónoma de Morelos y Jaime Preciado Coronado, de la Universidad de Guadalajara.

La tercera mesa se denomina “Percepciones de la democracia en América Latina, ¿entre el neopopulismo y la consolidación democrática?”, con Eduardo Rinessi, de la Universidad Nacional de Sarmiento, Argentina; Santiago Ortiz Crespo, de la Flacso, Ecuador; Francisco Pamplona Rangel, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y Carlos Formen, profesor de la New School for Social Research de New York.

“Aprovechamos la presencia de Argentina y Ecuador y Nueva York para hacer ejercicio reflexivo sobre las circunstancias por las que atraviesa la democracia en nuestros países. En varios rincones se viven procesos involutivos o de regreso de ciertos rasgos semiautoritarios. Han emergido liderazgos asociados a regímenes de corte populista, que por lo menos ponen en entredicho el funcionamiento normal que uno esperaría de un modelo liberal, electoral, representativo, típico de la democracia. De eso van a hablar nuestros invitados. En términos de qué significa el chavismo, el peronismo en Argentina, y expresiones parecidas que se presentan en Ecuador. Sin dejar de reconocer que son también reacciones y respuestas de los propios países y los partidos a las insuficiencias de la democracia liberal, y que es pertinente ahora con lo que está ocurriendo en México, donde vivimos una crisis no sólo del Estado, sino del régimen democrático que no está siendo capaz de garantizar seguridad, paz y algo que es sustancial a la democracia: el Estado de Derecho.”, concluye Solís Gadea.

XXVIII Encuentro Internacional de Ciencias Sociales “Hacia dónde van las democracias de América Latina”

Jueves 4 de diciembre.
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara.
18:00 a 21:00 horas.

Viernes 5 de diciembre.
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara.
18:00 a 21:00 horas.

Artículo anteriorLa crema musical
Artículo siguienteLas figuras en la semana de FIL