La babel digital

713

El cuerpo académico de Variación lingüística y literaria del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) realizará su primer coloquio el próximo 13 de abril en la sede de La Normal, denominado “Agresión y coerción verbal”, en el que se busca analizar todos los métodos discursivos de la era digital para focalizar las ideologías lingüísticas y la agresión verbal manifestadas en las interacciones sociales en las redes sociales y la vida cotidiana.

La búsqueda de la variación lingüística surge de un proyecto de investigación que ahonda en la construcción de las formas de comunicación al momento de la construcción del discurso, donde se mezclan elementos como valores, características e influencias de lo global así como de lo local, según explica Patricia Córdova Abundis, profesora investigadora del Departamento de Letras y coordinadora de este cuerpo académico, quien agrega: “En ese contexto (el contexto digital) surge la agresión verbal porque todos experimentamos la violencia en los tópicos que se tratan en los medios digitales en general y en la nota diaria de los periódicos. La singularidad en este congreso es que a nosotros no nos interesa trabajar con la agresión verbal y la violencia verbal como un tópico, sino que nos interesa saber cuáles son los mecanismos discursivos con los que funciona la coerción verbal y la agresión, que muchas veces no son directos”.

La sede del congreso será el Auditorio Adalberto Navarro Sánchez, y las actividades se inauguran con la mesa “Yo, el Chapo, Kate del Castillo y tú: la coerción discursiva en las redes”, que será moderada por Lilia Camberos Gutiérrez y en la que participarán los investigadores pertenecientes al cuerpo académico con las líneas “Historia de una imposición” de Jorge Martín Gómez Bocanegra; “Tuitéame suavemente, o el arte de insultar como si no”, por parte de Patricia Córdova Abundis, y “De Almoloya a la friendzone hay un paso… o el narcotúnel (y todo cabe en un meme sabiéndolo acomodar)” de Daniel Barragán Trejo.

Según explica Patricia Córdova, algo del interés de tomar un tema como éste es analizar cualquier método discursivo —sea literario, iconográfico, de interacciones de la vida cotidiana— en la comunicación de la era digital, en la cual “se generan formas cognitivas que son rotundamente nuevas a lo que somos. Los criterios de emotividad, de interacción, de permanencia, están cambiando de manera vertiginosa y no sabemos lo que está pasando.

Nuestra intención en esta mesa específicamente es revisar qué tipos de discurso hay con lo que pasa”.

Añade: “Lo que nosotros buscamos encontrar es cuáles son los hilos de esta entropía en temas como el del Chapo y Kate del Castillo. De esta babel digital, donde aparentemente las cosas salen y se presentan de forma generalizada y son incuestionables. Es decir, es como si la presencia de las ideas fuera tan altamente numerosa y tan repetitiva que es incuestionable, y nosotros lo que hacemos es rastrear cómo se genera una idea o argumento con un lenguaje indirecto y que muy sofisticadamente esconde agresiones-coerciones donde favorecen a alguien y desfavorecen a otro, donde nosotros los consumidores lo consumimos con una gran verdad”.

El coloquio se desarrollará a lo largo del día con otras cuatro mesas que se enfocarán en “La violencia del lenguaje en la literatura mexicana”, moderada por Belén Castro Medina; “La agresión en los textos históricos”, moderada por Jorge Eduardo Urias Vázquez; “Tensión y coerción en el texto literario y cinematográfico”, por Melisa Santillán Martínez, y “La coerción verbal en la interacción lingüística”, moderada por Andrea Madrigal Sánchez.

Las temáticas que se abordan, explica Córdova Abundis, llevan como finalidad comprender la manera en la que se ejerce la comunicación a través de códigos lingüísticos en una era donde se produce una especie de “desorden”, por la cantidad de “información tan repetitiva que subyace con argumentos muy elementales.

“Algo característico de nuestra actualidad es que la agresión y coerción verbal tiene dos formas contradictorias: la primera es el lenguaje dicemístico, o la agresión verbal directa, y la otra que se hace a través del discurso indirecto. Como analistas nos interesan las dos cosas y sus mecanismos. Nuestra función como especialistas es ayudar a analizar el pensamiento crítico de las personas en general, para construir un timón propio en esta babel digital”.

Artículo anteriorGretel y Hansel
Artículo siguienteAcuerdo. Que emite los lineamientos para la operación del Programa Nuevos Programas de Posgrado