HCG se suma a investigación internacional sobre zika

604

Esteban González Díaz, jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria y Medicina Preventiva del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, encabezará un proyecto para investigar el zika en mujeres embarazadas que acuden al nosocomio universitario, a partir de agosto de este año. El objetivo es buscar información que ayude a detectar la enfermedad de manera temprana en esta población, así como los factores, comportamientos y áreas geográficas de riesgo.

Está invitado a participar también el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual seleccionará tres o cuatro hospitales de su red para hacer la parte de la investigación que le corresponde.

El equipo del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) se suma así a un proyecto apoyado por la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para estudiar la enfermedad y cuyos resultados sirvan posteriormente de base para establecer políticas públicas.

El proyecto abarca el seguimiento de embarazadas de diferentes países de Latinoamérica. “En el país, los seleccionados por el Instituto Nacional de Salud Pública son el Hospital Civil de Guadalajara, el Hospital Universitario de Colima y el Hospital Universitario de Mérida”.

En el HCG, González Díaz encabeza un equipo de cinco profesionales que participarán en el estudio. Para cumplir con las finalidades del proyecto tienen que dar seguimiento médico a 500 embarazadas, pero el galeno quiere enfocarse a toda la población de mujeres que acudan a exámenes prenatales en un año.

En la unidad Fray Antonio Alcalde registran 25 mil consultas prenatales al año. Calculan que serán captadas tres mil mujeres para el estudio. “Vamos a guardar muestras de sangre, saliva y orina cada mes”.

Detalló que en la sangre el virus puede detectarse a la semana de haberse presentado los primeros síntomas; en orina es posible aislar el virus dos semanas después y en saliva, de tres hasta cuatro semanas.

Lo ideal es vigilar a las pacientes desde el momento en que saben que están embarazadas, para tener un registro sobre lo que les ocurre cada mes en caso de que desarrollen la enfermedad. También los bebés tendrán un seguimiento médico durante tres o cuatro años.

La investigación iniciará en agosto y los primeros resultados podrían ser reportados año y medio después.

Una de las preguntas es: ¿en las embarazadas, qué riesgo existe de dar a luz un bebé con síndrome congénito a consecuencia del zika?

Este síndrome lo presentan algunos bebés cuyas madres tuvieron zika antes de dar a luz y presenta características como la microcefalia (cabeza pequeña), anancefalia (el bebé nace sin partes del encéfalo), acrania (falta de formación de la parte superior del cráneo) y labio paladar hundido.

El galeno detalló que cada vez se sabe más del síndrome congénito, aunque los conocimientos sobre el mismo cambian. Actualmente incluye también la microcefalia que desarrolla el niño. “Meses después su cabeza dejó de crecer y se empezó a hacer chiquita”.

Otros casos, todavía no publicados en Colombia, son de niños que quedan sordos.

En México, hasta julio de 2017, habían reportado seis casos de síndrome congénito asociado al zika. El problema es que esta enfermedad no presenta síntomas siempre, así que muchas veces las mujeres no acuden a consulta.

De hecho, dos de los seis casos reportados del síndrome en el país, corresponden a hijos de mujeres que no presentaron manifestaciones de la enfermedad, según el reporte.

A veces los síntomas, como la diarrea o el dolor muscular y cansancio, lo confunden con otras causas. El enfermo puede presentar fiebre, sarpullido, dolor de cabeza, de articulaciones y conjuntivitis.

El zika tiene como vector al mosquito aedes aegypti, mismo que transmite el dengue y la chikungunya, aunque también puede transmitirse de humano a humano vía sexual o transfusión sanguínea.

En Jalisco, hasta el 3 julio de 2017, había cinco casos de zika de mujeres embarazadas confirmados y desde 2015 hasta 2016, 36. En el ámbito nacional, 159 y 5 mil 65, respectivamente.

El especialista explicó que el zika puede tener secuelas en el organismo humano, como el síndrome de Guillain-Barré (SGB), una enfermedad del sistema nervioso poco común, en la cual el propio sistema inmunitario de una persona daña las neuronas y causa debilidad muscular y a veces parálisis, así como encefalitis.

Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad por virus del zika, de abril de 2017 a la fecha hay en el país cuatro nuevos casos del SGB asociados a esta enfermedad.

Artículo anteriorChihiro & piano
Artículo siguienteConvocatoria al concurso de oposición abierto SEP-SES