Forjada por infiernos y paraísos

866

Mercedes Monmany, especialista en literatura contemporánea y europea, dictó la conferencia “Paraísos e infiernos en las literaturas europeas del siglo XX”, en el marco de las cátedras Latinoamericana Julio Cortázar y de Humanidades Primo Levi, del CUCSH.

La historia de la literatura es un resumen de lo peor y lo mejor de la especie humana, sentenció la crítica literaria española, quien recordó tragedias ocurridas en Europa durante el siglo XX, en particular las guerras mundiales y el Holocausto.

Centró su discurso en las experiencias y narraciones registradas por la literatura, de escritores que vivieron de cerca —o lejos— los horrores de la época más violenta de la humanidad. Para ello, retomó la división de ejecutores, víctimas y testigos, de Raul Hilberg, historiador austriaco judío, quien huyó y luego se nacionalizó estadounidense.

Los paraísos fueron pocos, aunque una constante fue la palabra escrita
“El siglo XX será ya para siempre designado como el más violento de la historia de la humanidad: dos totalitarismos, el nazi y el comunista, además de dos guerras mundiales transcurridas en suelo europeo”.

Entre estos infiernos, la referencia directa a los paraísos fue que durante esa época hubo “logros espectaculares en el campo de la ciencia y la investigación y, por supuesto, también arte, escritura, música, cine”, entre otros. “Podemos contemplar la historia de la literatura como un resumen de todo aquello, lo peor y lo mejor de la especie humana”.

Tras su participación como parte del jurado del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, enumeró autores y sus “clásicos”, como el historiador austriaco Raul Hilberg, o el escritor ruso Vassilli Grossman, quien publicó la obra Vida y destino, así como el italiano Primo Levi, quien ha sido nombrado “el narrador centauro”.

Al referirse a éste, dijo que advirtió que “los monstruos existen, pero son demasiado pocos para ser verdaderamente peligrosos, los que son más peligrosos son los hombres corrientes”.

La autora del libro Por las fronteras de Europa, Viaje por la narrativa de los siglo XX y XXI, destacó que Primo Levi anheló que sus escritos fueran leídos como obras colectivas, como una voz que representara otras voces, a fin de que se conociera hasta “dónde se puede llegar”.

Mercedes Monmany apuntó que la Segunda Guerra mundial aún sigue “viva, y en algunos aspectos latente, al menos a lo referido al gran número de advertencias y desgraciadas lecciones, como es la intolerancia y la xenofobia, que todos los ciudadanos actuales europeos tienen que revisar, sin cesar, una y otra vez”.

En la presentación, el académico e investigador del Departamento de Estudios Literarios del CUCSH, Gabriel Gómez López, calificó a Mercedes Monmany como “una generosa divulgadora de la cultura”.

“Mercedes Monmany, cabalgando entre el ensayo y la crítica literaria, nos invita a un viaje semejante al de Claudio Magris, a lo largo de El Danubio, atravesando fronteras en una y otra dirección, rinde homenaje a la palabra y al acto de leer”.

Mercedes Monmany nació en Barcelona en 1957. Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado ediciones críticas de escritores como Álvaro Mutis y Claudio Magris.

Artículo anteriorQué bien qué mal
Artículo siguienteClaudio Rafael Vásquez Martínez