Electric clear LUMINI

1206

Electric clear LUMINI es un concentrador solar luminiscente capaz de captar la luz para convertirla en energía eléctrica. Desarrollado por alumnos del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), el proyecto ganó el Premio a la Innovación en Eficiencia Energética y Energías Renovables ENGIE-UDG 2018.

El concentrador resultó del trabajo en equipo del maestro José Miguel Blancas Flores, estudiante del doctorado en Agua y Energía; Sebastián Arce Guerrero, estudiante de la Ingeniería en Energía, quien desarrolló el plan de negocios; y los estudiantes de la Ingeniería en Nanotecnología, Farid Raziel Álvarez Mendoza, que tuvo a su cargo el desarrollo de polímeros, y Noel Mexía Figueroa, el desarrollo de nanopartículas; todos del CUTonalá y asesorados por Víctor Hugo Romero Arellano, investigador del plantel.

La UdeG, a través del CUTonalá y la Compañía Engie organizaron el concurso, que estuvo dirigido a estudiantes de licenciatura y posgrado.

El Premio a la Innovación en Eficiencia Energética y Energías Renovables ENGIE-UDG 2018 consta de 5 mil dólares y capacitación en el área de emprendimiento durante tres meses, a través de la incubadora Engie Factor y asesoría técnica con expertos en energía de la misma empresa.

¿En qué consiste Electric clear LUMINI?
Miguel Blancas: Es una ventana reforzada con un polímero, un tipo de plástico transparente adherido a una de las caras del vidrio; además de nanoparticulas metálicas y con forma esférica, y un colorante. La luz quedará atrapada en el vidrio y será conducida a los bordes donde están las celdas solares, éstas la van a captar y a transformar en energía. El prototipo mide 100 centímetros cuadrados, aunque puede adaptarse a diferentes tamaños.

¿Qué tipo de nanopartículas utilizan?
Noel Mexía: Hay que sintetizar las nanopartículas para incorporarlas al dispositivo. Éstas generan la eficiencia del prototipo y aumentan la sensibilidad del material. Para obtenerlas se hace una síntesis de oro, por medio de un método químico denominado óxido de reducción. Lo que hacemos con el oro es hacerlo cada vez más pequeño hasta lograr la morfología que nosotros necesitamos, que en este caso tiene forma de estrella, que gracias a los picos que tiene puede conectarse con otras.

¿Por qué el oro y no otros metales?
Noel Mexía: Se podría hacer con otros metales, pero lo que tiene el oro es que es muy estable. Puede durar muchos años y no se degrada.

¿Cómo surgió el proyecto?
Miguel Blancas: A raíz de un proyecto de investigación en mi etapa de estudiante de la maestría en Ciencias en Física  en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), éste sirvió como base para desarrollar el prototipo ganador en un lapso de dos meses.

¿En qué fase de desarrollo está el prototipo?
Sebastián Arce: El prototipo está en fase experimental con el objetivo de perfeccionar la tecnología. Actualmente, la eficiencia es de 1.9 por ciento. Esto significa que por cada mil watts captados de luz solar por metro cuadrado, son aprovechados 19 watts. Es necesario llegar a una eficiencia de 7 por ciento, lo que podría lograrse en un año y medio. Los paneles solares tradicionales alcanzan una eficiencia promedio de 21 por ciento. Sin embargo, el mercado de nosotros es distinto. Los paneles solares se destinan a casas-habitación que cuentan con espacios en el techo para colocarlos. En cambio, los concentradores están diseñados para edificios. Serían aprovechadas las fachadas, específicamente las ventanas, sin afectar el diseño arquitectónico ni la comodidad de los ocupantes.

Artículo anteriorConsejo General Universitario
Artículo siguienteEl adiós a Del Paso