El huichol debe escribirse

    1442

    Una descripción exhaustiva de la estructura gramatical del idioma huichol, cuya investigación lleva más de 20 años, servirá para asegurar que las nuevas generaciones puedan seguir aprendiéndolo.
    La minuciosa indagación, que realizan investigadores del Departamento de Lenguas Indígenas, de la Universidad de Guadalajara, ha tomado en cuenta la tradición oral y otras áreas culturales ligadas estrechamente a la lengua, como el discurso, usos y costumbres y el simbolismo religioso de los miembros de la comunidad wixárrica.
    “La lengua, especialmente en el área de la semántica lexical, así como en otras variantes gramaticales y en la pragmática, no puede entenderse sin estudiar su relación con otros sistemas de signos y con la cultura material y simbólica”, explica el titular de la dependencia, el doctor José Luis Iturrioz Leza.
    Agrega que el estudio es parte de la necesidad de investigar y describir con precisión las lenguas mexicanas, no solo por el valor que tienen para el desarrollo de la teoría de la lingí¼ística, la tipología y la universalística, sino como condición indispensable para realizar labores de estandarización, normalización y formación de maestros para la enseñanza de la lengua materna en las escuelas indígenas.

    Líneas de investigación
    Iturrioz Leza dice que una de las líneas de investigación seguidas en las últimas dos décadas es la llamada gramática didáctica, destinada de manera primordial a la enseñanza del huichol como lengua materna. Es decir, “queremos que haya maestros huicholes capacitados para transmitir sus conocimientos y la lengua en su misma comunidad”.
    Otro proyecto es la gramática científica, orientada sobre todo a los expertos y lingí¼istas del idioma. “Es una gramática más extensa. Una primera publicación saldrá a la venta en los próximos meses, a cargo de una editorial alemana, en dos volúmenes. Parece que la distribuirán por todo el mundo”.
    Nadie había elaborado una gramática tan detallada ni de tales extensiones. “Ninguna lengua tiene una gramática de esa amplitud, y minuciosidad. Llevamos alrededor de cuatro mil páginas sobre el tema. Cuando la publiquemos, con eso cubriremos toda la necesidad de la enseñanza de la lengua en primaria, secundaria y preparatoria, en el nivel incluso universitario”.
    Subraya que les ha costado años traducir al huichol esta gramática. “Si redactarla nos ha llevado un año, traducirla al huichol nos costará cinco. Cada frase hay que pensar cómo expresarla. Hay que averiguar qué posibilidades nos da la lengua huichol y de todas, escoger la mejor”.
    Añade que también trabajan en el primer diccionario huichol, por lo que en los próximos años cotejarán cien mil palabras. Por ahora cuentan con un inventario de 60 mil vocablos. Es probable que entre este año y el siguiente hagan un diccionario escolar de 10 mil palabras, para no hacer esperar a la gente que la necesita.
    “El diccionario podremos terminarlo en unos cinco años más, porque hay que revisar miles de textos. El principal problema es definir las palabras, tomarlas una por una y hacer las definiciones, ver todos los significados de cualquier palabra y documentarlos con los textos. Una palabra puede llevarnos hasta un mes de trabajo. Cuando esté todo compilado, será una buena que ayude mucho a preservar el idioma y la cultura huichol”.

    ¿Bilingí¼es?
    Iturrioz Leza asevera que las llamadas escuelas biculturales existentes en las comunidades tradicionales huicholas al norte de Jalisco, “no tienen nada de bilingí¼e. La enseñanza bicultural puede considerarse un total fracaso”.
    Esto es consecuencia de diferentes factores. “El principal, diría yo, es que no hay maestros formados y capaces de transmitir la enseñanza escrita de la lengua materna. Eso nunca se tomó en serio. Hace 30 años podría comprenderse esa incapacidad, pero no ahora. Hoy no hay ninguna excusa”.
    Con un simple curso de “inducción, de semana y media”, es imposible formar un buen profesor en una materia tan compleja, como lo es la gramática de un idioma.
    “La mayoría no tienen la formación adecuada en las materias que imparten. No hay, por ejemplo, ningún profesor que sea licenciado en matemáticas y que de clases de esa materia en alguna escuela huichol”. No solo no dominan las asignaturas que enseñan, sino tampoco saben transmitirlas a su idioma. En lo primero están mal, y en lo segundo, peor”.
    Añade que otro grave problema es que el sistema no ha propiciado que los profesores tengan una educación continua y que sigan elevando su nivel. Por supuesto, eso no habría sido suficiente, aunque hubieran estudiado en alguna universidad mestiza, porque no habrían tenido la capacitación específica para ser maestros en su lengua. “Una cosa es que aprendan matemáticas en español y otra muy diferente enseñarla en su lengua”.
    “Hay quizás una idea falsa por parte de la Secretaría de Educación Púbica (SEP), pues creen que si ya saben huichol, todo lo que aprendan lo pueden expresar en huichol. Eso no es cierto. La transmisión de una determinada corriente de pensamiento es algo que se forma en el curso de generaciones, y a veces de siglos. No es algo improvisado.
    “La SEP no hace todo lo que puede y debe para formar profesores capacitados en esta lengua. A veces hasta lo impide”.

    Artículo anteriorEstudiantes sobresalientes del CUCS
    Artículo siguienteConvocatoria Apoyos económicos para estudiantes necesitados y minorías 2006 A