El conocimiento producido en la universidad

676

¿Cómo puede medirse la cantidad y la calidad del nuevo conocimiento producido en un país o en una universidad? Este es un tema que a lo largo de las últimas décadas no ha tenido una respuesta que deje satisfechos a todos los que participan en la generación de conocimiento.

Los mecanismos regularmente usados para cuantificar y calificar la producción científica son: número de documentos publicados por país o institución en revistas reconocidas, número de citas por artículo y porcentaje de documentos citados.

Estos elementos pueden no ser los mejores, ya que muchas publicaciones no necesariamente significa mucho conocimiento nuevo generado, y muchas citas no representan la calidad de dicho conocimiento, pero estos indicadores son los que de forma regular se registran como parámetros comparativos del desempeño individual, institucional o nacional para la toma de decisiones acerca de la asignación y uso de los exiguos recursos destinados al desarrollo de la investigación científica y para la formulación de políticas de investigación.

Con estos antecedentes analizaré datos ilustrativos de la producción científica en el ámbito nacional, que han sido consignados en el Ranking de producción científica mexicana 2011, publicado por el Foro consultivo científico y tecnológico, entidad creada a partir de la reforma de 2002 a la Ley de Ciencia y Tecnología de nuestro país.

De acuerdo con el documento, en el periodo de 2003 a 2009 el 65.7 por ciento de la producción científica se dio en el sector educativo, el 17.8 por ciento en el sector gubernamental (incluye todas las instituciones que integran el Sistema de centros públicos de investigación del Conacyt), el 15.9 por ciento en el sector salud y menos del 0.6 por ciento en el sector empresarial.

Si tomamos el total de la producción científica mexicana (principalmente artículos) de 2003 a 2009, lo organizamos de mayor a menor de acuerdo con el grado de impacto que tuvo el artículo y tomamos la cuarta parte de mayor impacto o trascendencia, la distribución entre los cuatro sectores anteriores queda del siguiente modo: 41.73 por ciento para el sector gubernamental, 40.41 por ciento para el sector educativo, 34.81 por ciento para el sector salud y 29.41 para el sector empresarial.

En el sector educativo, en cuanto a volumen de publicación de artículos (conocimiento nuevo) en revistas especializadas y reconocidas (indizadas), la universidad estatal que mayor producción tiene en el lapso de 2003 a 2009, es la Universidad de Guadalajara (UdeG), con 2 mil 72 documentos (se ubica en el sexto lugar nacional, por debajo de la UNAM, con 23 mil 132, Conacyt con 10 mil 484, Cinvestav 8 mil 41, IPN con 5 mil 646 y UAM con 4 mil 524).

A la UdeG le siguen: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con mil 948 artículos; el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), con mil 796 documentos; la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con mil 786 publicaciones y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), con mil 605 artículos.

En cuanto al número de citas o referencias a los artículos publicados por las instituciones educativas mexicanas, la Universidad de Guadalajara se ubica en el décimo lugar, con 6 mil 341 y le anteceden la UANL, con 6 mil 558; Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), con 6 mil 815; BUAP con 7 mil 645; UAEM con 7 mil 776; UAM, con 16 mil 812; IPN con 18 mil 184; Cinvestav con 43 mil 795; Conacyt con 47 mil 715 y UNAM con 137 mil 433.

En el periodo 2003-2009, menos del 60 por ciento de los artículos producidos por los académicos e investigadores de la UdeG han sido citados y en general los artículos generados desde la UdeG se citan un 50 por ciento menos que el promedio de citas mundial por artículo. Apenas un 36.2 por ciento del total de artículos generados en la UdeG pueden considerarse de alto impacto.

A grandes rasgos, estos son algunos de los indicadores del volumen y la calidad de la producción científica nacional y de Jalisco, ya que la UdeG es la única institución estatal que aparece en el ranking.

Artículo anteriorIngresan 24 planteles más del SEMS al Sistema Nacional de Bachillerato
Artículo siguiente“Latinoamérica la muralla con la que topó el mundo”