El aprendizaje en las plataformas digitales

543

Youtube y otras plataformas digitales son los hitos del momento para el aprendizaje en todo el mundo. Esta situación inspiró una serie de estudios que tienen como perspectiva a la alfabetización transmedia, los que son presentados en el número 33 de la revista Comunicación y sociedad, que edita el Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS), del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

La profesora investigadora del DECS y editora en jefe de esta revista de corte académico, Gabriela Gómez Rodríguez, menciona que esta edición reúne nueve estudios sobre la cultura digital en materia de aprendizaje.

“Estaríamos equivocados si no contemplamos las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje en las escuelas de todos los niveles educativos. Todos hemos implementado formas para enriquecer el aprendizaje de los alumnos. El alfabetismo mediático se refiere a las competencias y habilidades que las personas requieren para analizar, evaluar y crear mensajes en diferentes géneros y medios de comunicación”.

El alfabetismo mediático tiene que ver con las formas de aprender algo a partir de participar, crear o consumir productos que resultan de interés para la persona; se vuelve transmediático cuando el aprendizaje está ligado a distintos medios o lenguajes de comunicación.

La profesora explica que ahora, más que nunca, las herramientas tecnológicas digitales forman parte de la educación mediática, que en muchas instituciones emprenden y que tiene que ver con un consumo por parte de los usuarios.

Uno de los textos analiza la producción de videos para Youtube por parte de niños peruanos y cómo éstos adquieren habilidades específicas.

“Tarde o temprano tendríamos que acercarnos a estas tecnologías, si no estaríamos quedándonos en una educación bastante tradicional y los jóvenes en las aulas demandan otro tipo de dinámicas y nos obligan a salirnos de la pizarra. Todo esto enriquece a las materias que se imparten, pero para ello se necesitan ciertas competencias y habilidades, tanto de los profesores como los estudiantes. Por eso hablamos de un alfabetismo mediático”.

Otros títulos de los estudios incluidos en la revista son: “Estrategias de aprendizaje informal de habilidades transmedia en adolescentes de Uruguay”, “Viaje al centro de la radio. Diseño de una experiencia de alfabetización transmedia para promover la cultura radiofónica entre los jóvenes” y “Usos mediáticos y prácticas de producción: estudio de caso con adolescentes de Portugal, España e Italia”.

Gómez Rodríguez asegura que estas investigaciones demuestran que estamos en proceso de consolidación de estas estrategias; sin embargo, es un paso para que cada vez más estudiantes y sus profesores en Iberoamérica fortalezcan sus formas de aprendizaje.

“Tenemos la colaboración de cuatro editores invitados: Carlos Scolari (Argentina y España), Rosalía Winocur (Uruguay), Sara Pereira (Portugal), Carlos Barreneche (Colombia). Estos editores fueron quienes propusieron las líneas particulares, el contenido y el tema, que es muy actual. Se lanzó una convocatoria, que tuvo mucha demanda, ya que se recibieron 46 artículos de profesores de Iberoamérica que pretendían publicar en la revista. Fue un tema que tuvo mucho éxito”.

Menciona que los editores hicieron un predictamen, hubo una dictaminación de los textos y fueron seleccionados nueve.

Un trabajo de investigación contenido en esta publicación fue el de “De la alfabetización a los alfabetismos: aprendizaje y participación DIY de Fans y Makers mexicanos”, realizado por el profesor investigador del CUCSH, José Manuel Corona. Dicho artículo muestra cómo fanáticos de series o sagas (fandom), como los de la película de Star Wars, generan un tipo de conocimiento y habilidades específicas.

Para conocer los artículos de esta edición 33, ingresar al enlace http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx

Artículo anteriorEl espejismo del agave en la Ciénega
Artículo siguienteCiencia y ética