Contra la diabetes

595

El próximo 10 de diciembre, los investigadores del Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Esperanza Martínez Abundis, Diana Hernández Corona, Tonatiuh González Heredia encabezados por Manuel González Ortiz, recibirán el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación Jalisco 2013.

Dicho galardón es entregado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, en diversas categorías, resultando ganadores los universitarios en el área de Ciencias.

“Efecto de linagliptina vs metformina sobre secreción de insulina, sensibilidad a la insulina y control glucémico en pacientes con intolerancia a la glucosa”, es el nombre del proyecto con el que participaron, mismo que a decir de González Ortiz puede aplicarse en beneficio de la sociedad.

¿En qué consiste este proyecto?
Forma parte de una línea de investigación que nosotros llevamos a cabo, donde estamos tratando de buscar algún tratamiento farmacológico para la prevención de la diabetes, a través de administrar estos medicamentos (linagliptina y  metformina) que forman parte del tratamiento para la diabetes, pero que en este caso lo vamos a utilizar en pacientes que todavía no presentan la enfermedad, es decir, que presentan prediabetes, que se caracteriza por algo denominado glucosa de ayuno anormal, que es tener una glucosa por arriba de 110 o se caracteriza por intolerancia a la glucosa, que son los pacientes a los cuales vamos a dirigir el tratamiento.

¿Cuáles son los beneficios que traerá la aplicación de este tratamiento?
Con estos tratamientos vamos a buscar disminuir esta transformación de prediabetes a diabetes, para que el paciente no llegue a padecer la enfermedad y dar una nueva alternativa para prevenir la aparición de la misma, los resultados de este estudio han sido difundidos en el congreso de Medicina interna de hace algunas semanas y ya se mandaron los resultados a una revista de índice internacional. Esperamos que en breve puedan ser difundidos los resultados y puedan ser utilizados.

¿A qué los compromete este reconocimiento?
Nos compromete a que los resultados tengan un impacto social y creo que eso es algo muy importante de la investigación. La tenemos en varios niveles, como básico y preclínicos en donde quizás lo importante sea el conocimiento científico, pero creo que la investigación debe ir más allá, hacia la aplicación del conocimiento y el beneficio en la población. Con los resultados estamos impactando en la población para impedir esta epidemia tan grande que tenemos de diabetes, que llega a afectar en este momento al  20 por ciento de la población en México.

¿Qué otras líneas de investigación llevan a cabo?
En el instituto tenemos una línea de investigación muy grande, donde estamos orientados a diversos proyectos sobre diabetes y síndrome metabólico, que incluye también hipertensión, obesidad y dislipidemia. Contamos con casi 20 proyectos de investigación simultáneos con diferentes aspectos de la enfermedad, para tratar de impactar en los resultados que tenemos tan graves en nuestro país y que son la principal causa de mortalidad.

¿Qué tanto se trabaja en México en la investigación de esta enfermedad?
Hace algunos años tuve la oportunidad de hacer una recuperación de información sobre lo que estaba publicado en México acerca de la diabetes, y me llevé una sorpresa muy grande al ver que gran parte de las publicaciones sobre la enfermedad estaban relacionadas con lo mal que estamos, y pocos estudios había sobre intervenciones que nos mostraran que hacer algo podría modificar la aparición de estas enfermedades. Somos buenos para decir “las cosas están mal”, y somos muy malos para decir “vamos a hacer algo”.

Artículo anteriorLa crema musical
Artículo siguienteLas figuras en la semana de FIL